TÍTULO
|
Hacia
una epistemología de la comunicología
|
AUTOR
|
Espinosa
Moreno Elizabeth Gabriela
|
IDEA PRINCIPAL
|
Demostrar
la importancia que tiene la comunicación como herramienta de progreso
evolutivo, que permite una mejor transformación del mundo vinculado a la
tecnología y a los medios de comunicación a través de diferentes culturas y
puntos de vista que son: un mundo moderno, contemporáneo y postmoderno,
diferenciado por los autores: Martín
barbero y serres
|
PALABRAS CLAVES
|
Epistemología,
comunicología, comunicación, tecnología, humanidad, cultura, sociedad,
posmodernidad, modernidad, contemporáneo, hibridación, manipulación,
símbolos, signos, medios y mediadores.
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
-El
libro se apoya en las diferentes concepciones que tienen los autores Martín barbero y serres sobre el uso
de la comunicación en las sociedades y como está es el principio del avance
tecnológico y el acoplamiento de la humanidad a los cambios comunicativos.
-se
data que la comunicología proviene de la cultura occidental (Grecia antigua), donde la práctica de
la retórica y la persuasión era el método fundamental para la comunicación;
esto se ve reflejado en el dialogo de
Platón el cual data el cuestionamiento de Sócrates a Georgias que trataba
sobre un cuestionamiento moral basado en la retórica.
-la comunicología, es considerada como
la acción de comunicar, con
dominio de conocimiento y estudia técnicas y sistemas que el ser humano usa
en relación con los medios; la comunicología no acepta un contenido a
priori es decir intentar dar un significado a algo sin tener aun el
conocimiento certero.
-el
texto diferencia a los autores Martín barbero y serres desde su formación
hasta sus puntos críticos sobre la concepción de la comunicología; Martín barbero, es un semiólogo,
antropólogo y filósofo, realiza sus estudios sobre la síntesis teóricas de la
posmodernidad en Latinoamérica y relaciona esto con la comunicación y los medios haciendo a la ves estudios culturales. Serres,
es un filósofo, historiador y matemático; considera que la matemática es
un proceso de traducción entre la naturaleza y la cultura, además ve la
comunicología desde los aspectos técnicos y materiales de la cultura.
-El posmodernismo se caracteriza por
desafiar con certeza los acontecimientos sociales mediante los métodos
investigativos, al igual que el mundo moderno
son el extremo de un mundo contemporáneo.
-para el
autor en el mundo moderno la
práctica permite la eficacia y se da de dos
tipos: 1.creada por una mezcla de géneros entre seres nuevos, híbridos de
la naturaleza y de la cultura (ciencias naturales), 2. Creada por una mezcla de “purificación” se relaciona con la
ontología cuando hace distinción entre humanos y no humanos (ciencias
sociales).
- en
la actualidad la modernidad conlleva
a una crisis, porque el autor la relaciona con el análisis insuficiente de
las cosas y la poca comprensión de la realidad en muchas ocasiones realidad
contemporánea.
- Martín
barbero afirma que la comunicación está relacionada con la producción simbólica, y las prácticas
relacionadas con la política y la economía, para él esta relación determina
la experiencia y los estudios culturales,
además determina:
* La comunicación
cultural contemporánea es un campo de observación que rota una conexión
entre presente y futuro, esto lo asume como posmoderno.
* la comunicación es un método
especifico de investigación sobre un tema de estudio teniendo en cuenta el
espacio, el tiempo y lo social, considera que el método de estudio es la mediación
en la cual el lugar y el tiempo se disocia del espacio.
* la
disciplina de la comunicación debe pasar del estudio de medios a
la mediación (técnicas), en la
cuales los receptores perciban las prácticas cotidianas como la expresión de
la cultura popular y política.
* define mediaciones como cambio de
articulaciones entre las lógicas de producción, matrices culturales y
competencias delos receptores por consumir la información, Además afirma que
los seres humanos son mediadores, y que los artefactos son elementos constitutivos del análisis
comunicacional
*la
circulación del mensaje tiene diferentes significados dados por los
mediadores que se reflejan en los discursos
(tecnicidad) y prácticas sociales
* Los
artefactos no los ve como
mediadores sino como intermediarios.
*ve la comunicación como el control de
la información, ese control se da
por el uso de la tecnología que permite amplias interacciones humanas (cartografía fractal)
*la hibridación, comportamientos y
costumbres de la humanidad desde lo simbólico (ámbito cultural)
-Serres:
aporta
las siguientes ideas:
*la teoría de la comunicación es un saber, el cual se da por procesos que
forman conocimientos para los cuales no existen fronteras, es decir el saber
es la unión de “ramas de árbol” que
transporta la información a todas las culturas
*el método de estudio es: la traducción, es decir que la cultura
tiene sentido y relación con el tiempo el cual está ligado con el espacio,
además que es un mecanismo de puesta de equivalencia y mezcla de identidades (elementos intercambiables
comparables) acrónicas y de orígenes diferentes
*la comunicación es un aspecto socio técnico inseparable de la
tecnicidad que es tan antigua como el hombre
*que
la cartografía fractal es la ubicación del hombre y la historia de la ciencia soñada (libro
origen de la geometría -1996)
*
dice que la tecnología es una
mezcla de cosas naturales y culturales, afirma que las nuevas tecnologías son
más antiguas de lo que pensamos, haciendo referencia al cuerpo humano como
una mezcla natural y cultural.
*la hibridación es la traducción, de tal
modo que se puede diferenciar entre humanos y no humanos, analizando desde lo
cultural el reconocimiento del otro y lo propio.
*Garcia Canclini, define hibridación como el proceso
sociocultural en el que las estructuras o prácticas discretas que existen en
forma separada se combinen para generar nuevas estructuras (mediadores
humanos) objetos y prácticas.
|
FRASES RELEVANTES
|
“las
tecnologías no son neutras, pues hoy más que nunca ellas constituyen enclaves
de condensación
e
interacción de intereses económicos y políticos con mediaciones sociales y
conflictos”( Martín barbero), “la
posmodernidad es la época contemporánea en la cual existe un vaciamiento de
sentido que está llevando a la deshumanización y a la fragmentación del
tiempo y el espacio”, “ahora entramos en un tiempo esférico que al
desrealizar el espacio liquida la memoria, su espesor geológico y cargas
histórica”, “las nuevas tecnologías son más antiguas de lo que pensamos” “lo
importante en el estudio de la tecnología no es el artefacto sino el sentido
social de este”- Martín Barbero
|
CONCLUSIONES
|
Conocer
el desarrollo de los contenidos de la comunicación a través del tiempo es
indispensable porque puedo reconocer las causas y las consecuencias de los
comportamientos humanos, su cultura, ideas y los hábitos de vida.
El
documento además fue de gran contraste
ya que logre analizar dos posturas sobre la comunicología, hay ideas
diferenciadas pero el mismo tema (la comunicología) tiene una idea común, la
cultura huma y su comunicación.
|
martes, 25 de febrero de 2014
FICHA N°1
miércoles, 12 de febrero de 2014
¿Para qué estudiar teorías de la comunicación?
Realmente me sorprende saber que
la comunicación abarque tantos campos; en una ocasión escuché que los comunicadores son unos
“toderos” y ahora comprendo su verdadero
significado, porque tiene vínculos con
la paleontología, antropología y también maneja áreas como la biología y hasta
la zoología. Hasta el momento en el que empecé a leer este documento, tenía la
idea que las teorías no servían de mucho al momento de formarte como profesional,
creía que solo con la práctica bastaba para ser un buen comunicador, pero
analizando el texto identifiqué que muchos investigadores aun utilizan los
análisis teóricos de la comunicación, para ejercerlos en varios ámbitos y como
lo dice allí, estaba manejando un
enfoque ateórico, el cual estaba afectando mi formación universitaria.
Existe un pensamiento equivocado sobre las labores de un comunicador, ya
que hay dos tipos: el primero es el científico, quien se interesa por el hacer
- saber, es decir el que crea y enseña sus conocimientos para que la persona
sea autónoma y logre adquirir competencias comunicativas que afecten o marquen
de forma positiva a los demás; este es el tipo de comunicador que debemos
reflejar al culminar la universidad, para no caer en el error de ser el
comunicador controlador y/o manipulador, que se preocupa en el hacer - hacer,
manejando una comunicación más que todo vertical, dependiendo en que el otro
siempre de una instrucción para poder hacer su labor.
De ahora en adelante tendré más interés por la teoría, porque es tan
importante, que hasta en el momento de hacer la práctica profesional, se aplica
algún tipo de teoría, así esta no sea
tan explícita.
Creo que son muchas las razones por las cuales sirve estudiar teorías de
la comunicación, entre ellas porque debemos de cambiar muchos conceptos errados,
sobre el campo profesional de la comunicación
y así no estrellarnos cuando se llegue al mundo real, además la teoría
es un saber que enriquece día a día nuestros conocimientos y lo más importante
se aprenderá sobre los usos del qué, el cómo y el por qué, interrogantes que
son pan de cada día, esta grandiosa labor.
¡BIENVENIDOS A MI BLOG!
Hoy en día la tecnología avanza tan
rápido que debemos estar actualizados en dichos tópicos y a la vanguardia de
todo, es por eso que utilizo el presente blog como herramienta para realizar un
seguimiento del desempeño, aprendizaje e investigación durante el desarrollo de
cursos, en especial teorías de la comunicación, entre otros, durante el tercer
semestre de mi carrera como Comunicadora Social.
En este blog encontrarán un
portafolio personal creado para compartir información relevante de
enseñanza-aprendizaje del curso y la posibilidad de compartir con el docente a
cargo, compañeros de clase y todo el público de interés en el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)