lunes, 13 de abril de 2015

José Julian Martí Pérez


Apuntes tomados de la clase:

Jose Martí, ha escrito muchos libros y prosa, él quiso dar su testimonio a la humanidad, por medio de la lectura. Es cubano y luchó contra el dominio español, esta lucha era contra el imperio.
Cuando tenia tan solo quince años de edad, estaba metido en la guerra, que en ese entonces era entre Cuba y España.
Definía la Patria, como el rencor interno a quien la ataca.

Su visión política era la de un liberal clásico y demócrata. Este tenia tres prioridades que se desarrollaban en: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de posguerra, la terminación del dominio colonial español y evitar expansiones estadounidenses y españolas.

José Martí, murió el 19 de mayo de 1895, fue sepultado en la galería 134, del cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Sus mas conocidas obras:

- Ismaelillo
- Versos sencillos
- Versos libres
- Flores del destierro
- Nuestra América

"América para los americanos"

Poema Hijo del alma


Tú flotas sobre todo, 
Hijo del alma! 
De la revuelta noche 
Las oleadas, 
En mi seno desnudo 
Déjante el alba; 
Y del día la espuma 
Turbia y amarga, 
De la noche revueltas 
Te echan las aguas. 
Guardancillo magnánimo, 
La no cerrada 
Puerta de mi hondo espíritu 
Amante guardas; 
Y si en la sombra ocultas 
Búscanme avaras, 
De mi calma celosas, 
Mis penas varias,? 
En el umbral oscuro 
Fiero te alzas, 
Y les cierran el paso 
Tus alas blancas! 
Ondas de luz y flores 
Trae la mañana, 
Y tú en las luminosas 
Ondas cabalgas. 
No es, no, la luz del día 
La que me llama, 
Sino tus manecitas 
En mi almohada. 
Me hablan de que estás lejos: 
¡Locuras me hablan! 
Ellos tienen tu sombra; 
¡Yo tengo tu alma! 
Ésas son cosas nuevas, 
Mías y extrañas. 
Yo sé que tus dos ojos 
Allá en lejanas 
Tierras relampaguean,? 
Y en las doradas 
Olas de aire que baten 
Mi frente pálida, 
Pudiera con mi mano, 
Cual si haz segara 
De estrellas, segar haces 
De tus miradas! 
¡Tú flotas sobre todo, 
Hijo del alma!








viernes, 10 de abril de 2015

Alicia en el país de las maravillas




Creada por Charles Lutwidge Dodgson (1832 - 1898), matemático, lógico, fotógrafo y escritor británico.
Esta obra fue publicada en 1865, la cual cuenta la historia de una niña, que no le gustaba leer libros, sin dibujos, hasta que un día, se encontró con su hermana en la orilla de un río, esta estaba aburrida y de repente ve como un conejo blanco revisa su reloj y le exclama que llega tarde, ella se pregunta ¿de donde viene el conejo y porque llega tarde? entre esa curiosidad, lo sigue y llega a un mundo subterráneo lleno de maravillas, allí vive mil aventuras que juegan con la imaginación.

"Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland) es una película de fantasía estadounidense producida y distribuida por Walt Disney Pictures inspirada en los libros Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, ambos de Lewis Carroll. Su director fue Tim Burton. En América Latina debutó entre el 4 y 5 de marzo de 2010,2 aunque en Chile, como consecuencia del terremoto, lo hizo el 13 de mayo;3 en España, en tanto, fue estrenada el viernes 16 de abril. La película se lanzó en Disney Digital 3D y en IMAX 3-D, así como en 2-D en cines tradicionales; fue candidata a tres premios Oscar, y terminó por obtener dos de ellos".

Dostoiveski y Tolstói



Fiódor Dostoievski



Nació el 11 de noviembre de 1821 en Rusia, fue novelista, considerado de los Tolstói, es considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura universal. Es uno de los principales escritores de la Rusia Zarista, cuya literatura explora, la psicología humana, en el complejo contexto político, social y espiritual, de la sociedad rusa del siglo XIX.

Crimen y castigo, es considerada por algunos críticos, como la obra maestra de Dostoievski. 

En sus relatos exponía su propia crítica y argumentaba sus expectativas, esclarecía sus ideas morales, basadas en la religión cristiana.




Lev Tolstói

Nació en Yasnaia Poliana, en 1828, escritor ruso quien decía, que "viviría siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos, que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, sintió devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios"


Estos dos personajes, pertenecieron a un movimiento, llamado: realismo literario.




                                        
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dostoievski.htm

PODCAST # 2



PODCAST # 1


Gabriel García Márquez  


jueves, 9 de abril de 2015

Martin el zapatero



Vídeo compartido en clase, una historia para nunca olvidar...

Para una reflexión sobre la historicidad de la literatura

Mapa mental, sobre este documento

http://mind42.com/public/7c55476e-8f4f-4f80-859d-844de23ac573

Audio-novela rojo y negro




Esta trama fue publicada a mediados de noviembre de 1830, se desarrolló en Francia del siglo XIX, durante la década de los treinta. Su nombre "rojo y negro" hace referencia a los colores de los uniformes, del ejercito y de los sacerdotes.

Esta fue protagonizada por Julian Sorel, quien era hijo de un carpintero del pueblo de Verrieres. La novela habla sobre todos los esfuerzos y sacrificios que tuvo que hacer este joven, para ascender su condición social, para ello dijo a los demás lo que querían oír, e hizo lo que deseaban verle hacer.

Primero se hizo una adaptación cinematográfica, rodada en 1954 y fue dirigida por Claude Auntant-Lara. La segunda adaptación de esta trama, fue llevada a la televisión, en el año de 1997, bajo la dirección de  Jean Daniel Verhaeghe. 

Parnasianismo y simbolismo


En esta clase, el profesor nos explicó un poco sobre el parnasianismo y el simbolismo:


tomada de: https://www.google.com.co/search?q=parnasianismo+y+simbolismo


El parnasianismo defiende el "arte por el arte", la belleza desvinculada de contenidos morales, sociales o de otro tipo, y una vuelta al clasicismo. 
La poesía parnasiana por su objetividad y su carácter descriptivo, se inspira en artes plásticas como: la pintura o la arquitectura.



tomada de: https://www.google.com.co/search?q=parnasianismo+y+simbolismo&espv


El simbolismo concibe la poesía como una forma de conocimiento, que nos permite descubrir aspectos insólitos de  la realidad, mediante alusiones, símbolos y metáforas. La importancia  que los simbolistas le dan al ritmo del verso, acerca esta escuela a la música y por su mismo afán de experimentar, les permitió descubrir formas nuevas, como el verso libre.


Posromanticos

Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de evadirse de la grisura y angustia de la realidad.

El docente compartió unas frases que me llamaron la atención :

"Un loco enamorado, seria capaz de hacer fuegos artificiales con el sol, la luna y las estrellas, para recuperar a su amada".  Goethe

"Hay que dejar la vanidad, a los que no tienen otra cosa que exhibir". Balzac


En busca de Silva




José Asunción Silva, nació en Bogotá, el 27 de noviembre de 1865 y murió en 1896, gran poeta modernista.

Cuando era pequeño le decían: "niño bonito" o también "La casta Susana". Su obra de mayor relevancia es: "El libro de versos".

Algunos de sus poemas son:

* Asómate a mi alma
* Aurora
* Crepúsculo 
* Día de difuntos
* Gotas amargas
* Juntos los dos
* La calavera
* Mariposas
* Melancolía
* Muertos
* Suspiro


Poema Melancolía  

De todo lo velado,
Tenue, lejana y misteriosa surge
Vaga melancolía
Que del ideal al cielo nos conduce.

He mirado reflejos de ese cielo
En la brillante lumbre
Con que ahuyenta las sombras, la mirada
De sus ojos azules.

Leve cadena de oro
Que una alma a otra alma con sus hilos une
Oculta simpatía,
Que en lo profundo de lo ignoto bulle,

Y que en las realidades de la vida
Se pierde y se consume
Cual se pierde una gota de rocío
Sobre las yerbas que el sepulcro cubren.


Hablaba de la sombre y de la luz en sus poemas, ademas estos brotaban de la oscuridad


- Silva, nos dejo un gran legado y lo podemos recordar, casi a diario, ya que lo encontramos plasmado, en el billete de $5.000.



tomada de:https://www.google.com.co/search?q=jose+asuncion+silva

Nueva introducción a la teoría de la literatura

Mapa mental:

http://mind42.com/public/ee364bf5-f1b1-452c-95aa-1a70d7a993db


Los movimientos culturales como vehículo de cambio



Tomada de: https://www.google.com.co/search?q=los+movimientos+culturales+como+vehículo+de+cambio&espv


Datos importantes sobre el texto:

Tres generaciones consecutivas aparecieron, después de la segunda guerra mundial, las cuales son: generación existencialista, generación alienada y generación pos-modernista, se hicieron visibles, ya que cambiaron la forma de ver al mundo; estas estaban acompañadas del feminismo, que es un movimiento, que ha transformado radicalmente la cultura moderna.

Algunos de los factores que permitieron estas apariciones fueron: 
* el crecimiento de los medios de comunicación
* la des-colonización 
* la disminución de horas laborales, en Europa

El feminismo fue y sera, uno de los movimientos mas importantes de la revolución moderna.

A principios del siglo XIX, apareció la cultura "bohemia", estas permitía que los "bohemios" de un país, tomaran prestados los temas y materiales artísticos de otros países.

La extinción de las culturas de clase, puede definirse, a partir del crecimiento del consumismo.

"El mensaje que conlleva el posmodernismo como movimiento cultural es bastante sencillo: todo vale"