martes, 25 de marzo de 2014

La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt

FICHA N°5

TÍTULO
AUTOR
Roberto Follari
IDEA PRINCIPAL
Reconocer que somos seres multiculturales es decir, vivimos una cultura dominante pero a la ves conocemos de otra por medio de una amplia comunicación, nos adaptamos a esas culturas y tomamos algunas de sus características a nuestra cotidianidad.
PALABRAS CLAVES
Sociología, teoría, aprendizaje, cultura, estudios, análisis, reconocimiento cultural, razón, razonamiento.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-la escuela de Frankfurt  que trasciende desde desde la tercera década del siglo xx, ha sido criticada porque no relaciona en términos de comunicación la norma con la crítica respecto al capitalismo.
-cuando hace su alusión a la industria cultural considera que la teoría critica se limita a describir la cultura y no le presta tanta importancia a describir cómo influye la comunicación en esta.
-Walter benjamín experimenta sobre la cultura de masas, mediática y virtual en la cual también experimenta su adversario  Theodor adorno.
-el reconocimiento de benjamín hacia la cultura culta o cultura elites aparece del proceso o estudio que realiza a partir de la literatura universal, especialmente de su época.
-hace referencia al planteamiento de la reproductibilidad técnica de la obra de arte en relación con la cultura y como en esta interviene la comunicación, sus obras en mayoría, son inspiradas a partir de la lectura de la teología hebrea la cual está basada en lo sublime, lo real y en como interviene el tiempo en la cultura.
La idea del arte adorno y benjamín siempre tenían pensamientos opuestos, benjamín fue un maestro para adorno por lo cual ambos compartían la idea de que el arte constituye una vida de crítica social inmanente, por esta razón para ellos el arte es una construcción de lo inhabitual, es ajeno a la inmediatez que muestra el capitalismo avanzado siendo decadente y productor de la infidelidad.
-para adorno la mala interpretación del arte clásico llevaría a su perdida y esencia propia de tal forma que había una ruptura entre arte y lo habitual.
-para benjamín el arte permitía que los grupos sociales tuvieran un sentido diferente de su historia, tenía la idea de “politizar lo estático”  en contra de la “estetización”  nazi de la política
-de acuerdo a las diferencias entre adorno y benjamín se habla sobre la reproductibilidad técnica que pretende a que lo sublime y lo rupturista le llegue a todas las personas, es decir que no excluyan ninguna teoría, con esto los autores pretendían que la cultura letrada llegara a la de las masa de tal forma que el contenido de la cultura de masas también fuera considerado como valioso
-benjamín fue un “apocalíptico” porque su pertenencia a la escuela de Frankfurt lo hacía un teórico que se arraigaba al estudio de las diferentes culturas sociales como la clase elite, aristocracia entre otras.
-adorno no se basaba en la cultura  aristocrática pero en algún momento debía analizarla porque existe una relación entre el mundo existente y lo deseable, se critica y se rechaza lo existente en algunas ocasiones porque todo lo que define y cultiva la cultura es una intervención de la comunicación en ella.
Contra la “descomplejización” del elitismo frankfutiarno : Frankfurt rechaza la cultura de los sectores populares, los autores de esta escuela no le prestan tanta importancia a la cotidianidad cultural, por lo cual este sector se ve lejano a algunos sistemas de estudio por parte de esta escuela, pero en si pueden llegar a ser modificados.
-cabe destacar que la escuela de Frankfurt señala que los neopopulistas del mercado y aceptadores de la televisión confunden lo masivo con lo popular y pierden la crítica en cada uno de estos aspectos, en este caso se ve que no existen oposiciones teóricas motivo por el cual se renuncia a la comprensión política que permite una transformación social.
-autores como Williams y Hall intervinieron en el análisis de la cultura popular ya que los frankfutiarnos se basarían en una cultura global compuesta de tecnología e ideologías económicas.
-antes de que autores latinoamericanos se estudiaran una cultura global los alemanes ya lo habían hecho, los frankfutiarnos no se dejaban llevar por la nueva forma del capitalismo en la cual la cultura se estudia porque es una fuerza material, en cambio los estudios latinoamericanos si se basaron en este capitalismo.
-horkheimer se anticipó a las consecuencias culturales en un futuro es por esto que se hace una teoría sobre la descripción del universo cultural posmoderno, en la crítica de esta teoría intervino lyotard quien estaba de acuerdo con los pensamientos de adorno.
-se habla de “crisis de razón” (gargani y follari), el cual fue un proceso mediante el cual los autores hacían referencia a la importancia de las obras vanguardistas literarias y artísticas para tener un apoyo para la crítica y análisis social
Los frankfurtianos, primeros anunciantes de los nuevos tiempos,  los frankfurtianos hicieron análisis sobre el contexto cultural el cual ha desembocado en la actualidad las problemáticas sociales, se criticó la razón instrumental mostrando lo malo que podía llegar a ser la razón.
-la dialéctica del lluminismo nombraba el racionalismo como el culpable del surgimiento de los nazis, pero destacaba a autores como Nietzsche y Freud como demonios de izquierda porque sus análisis se hacían basados en la relación del cuerpo, lo sensible la cultura dominada y cambiante por los medios de comunicación
-los frankfurtinos criticaron la razón por lo instrumental, es decir la razón unilateral “intelectualizante”; y sostuviera otra que determinara lo que verdaderamente valía la pena vivir.
-adorno señala que todo no es verdadero (1987) y que el mundo de lo inmediato no quiere perderse de toda la cultura universal, es decir que todas las sociedades y sus culturas forman códigos de comunicación que permiten  un análisis de sus características generales, es por esto que en la actualidad se habla de micro o pequeñas agrupaciones sociales con diferentes culturas pero a las cuales la comunicación unifica.
-se hace una distinción entre pesimismo y optimismo el primero haciendo referencia a una herramienta fundamental para el desarrollo de la inteligencia y el segundo para no ocultar lo que verdaderamente conviene comunicar

CONCLUSIONES
El tiempo modifica cada una de las teorías y su contenido frente a la comunicación que interviene en la cultura universal que se mezcla a partir de una razón social, es decir cada sociedad tiene diferentes costumbres que resultan ser comunes con los de otras sociedades porque la comunicación se encarga de unificar las ideas y transmite componentes esenciales y comunes para cada cultura





No hay comentarios:

Publicar un comentario