FICHA N°6
|
|
TÍTULO
|
EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN
|
AUTOR
|
DIEGO
GÓMEZ FERNÁNDEZ
|
IDEA PRINCIPAL
|
Analizar
los elementos y las condiciones que
intervienen en la comunicación de las personas y que función cumple esta desde su desarrollo biofisiologico en cada uno de los contextos donde los
mensajes son emitidos y percibidos de diferente manera por cada uno de los
receptores.
|
PALABRAS CLAVES
|
Comunicación,
procesos de comunicación, mensajes, canal, transformación, emisor, receptor,
medios, codificación, modelos de comunicación.
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
-El lenguaje permite que exista un
entendimiento interpersonal lo cual conlleva a las personas a pensar antes de
actuar para poder comunicarse con mensajes claros transmitidos a partir de
códigos y señales.
-existen diferentes
planteamientos sobre los procesos
comunicativos determinados por
Saussure , Bloomfield y Shanno n & Weaver, la diferencia en estos planteamientos
permite identificar que procesos son convenientes para las actividades
rutinarias o para que se dé un proceso de enseñanza –aprendizaje.
-1. EL PROCESO COMUNICATIVO SEGÚN SAUSSURE : en su curso de
lingüística general habla de comunicación
lingüística en la que detecta un
lado social y otro individual, para él la comunicación lingüística es una
interacción social, esa comunicación es iniciada por un acto individual o acto del habla mediante el cual se reconstruye el circuito
de la palabra, es decir, un sujeto por naturaleza es inteligente por lo cual
piensa antes de actuar y analiza que mensaje el cual está asociado con signos
lingüísticos o imágenes acústicas
debe transmitir para
comunicarse con otra persona o comunidades.
Para este autor la imagen
acústica es la representación del mensaje comunicado a través de la fonación y la audición.
-en el
proceso lingüístico se distinguen tres fases fenomenológicas que son: un fenómeno psicológico que aparecen en el esquema para unir el
concepto de imagen acústica. Dos
fenómenos fisiológicos corresponden
a la fonación y a la función de esta. Y un
fenómeno físico es decir las ondas sonaras que dan sonido al lenguaje
configurando las señales lingüísticas.
-2. EL PROCES O COMUNICATIVO SEGÚ N BLOOMFIELD: la comunicación
lingüística se haya expresada en su libro languaje en el pasaje de Jack y jill. En ese pasaje data como
jill un hombre que al tener hambre emite un mensaje a partir de sonidos o
expresiones corporales ocasionadas por su necesidad, por esto Jack analiza
dicho mensaje e interpreta que jill tiene hambre y coge una manzana de un
árbol para él. A lo anterior se le puede nombrar acto de hablar y acontecimiento
practico establecidos en un orden cronológico que son: acciones prácticas que preceden del acto
de hablar (estimulo hablante), el
discurso o el habla (respuesta del oyente), y las acciones prácticas que siguen el acto de hablar. Estos
acontecimientos se ven reflejados para satisfacer una necesidad, pero se
logra su satisfacción de acuerdo a las capacidades
de cada individuo, este proceso se acontece en un sistema psicológico de reacción, estimulo, respuesta.
-los
individuos hablante que perciben su propio estimulo reaccionan de dos maneras
(reacción practica y reacción
lingüística sustitutiva), las ondas sonaras percibidas por un receptor
actúan como dos estímulos prácticos y
lingüísticos sustitutivos
3. EL PROCESO COMUNICATIVO SEGÚN SHANNO N Y WEAVER: su modelo de
comunicación se basa en la teoría de la información
conocida como la teoría de la comunicación o como teoría de la
transmisión de señales (desarrollado década de los 40 a partir de las
propuestas de Claude
E. Shannon que
junto con W. Weaver, escribe The Mathematical Theory of Communication,
la teoría proporciona un modelo de proceso de comunicación y una serie de conceptos
que desarrollan mediante técnicas matemáticas aplicando el análisis
estadístico y el cálculo de posibilidades. En su proceso de comunicación
estos autores determinan que entre una fuente de información y un transmisor
se codifica un mensaje que transmite señales a través de un canal para ser
recibidas, luego descifradas o decodificadas por un receptor con el objetivo
de restablecer el mensaje el cual alcanza su destino “Las operaciones s de
cifrado o descifrado o de codificación y decodificación s e realizan a partir
de u n código (el mismo par a el transmisor y el receptor) y al conjunto de elementos formados por el transmisor, el
canal y el recepto r se le da el
nombre de médium”
-el proceso de transmisión de
señales se puede ver interrumpido por ruidos que son señales presentes en la
salida del canal y ausentes en su entrada, esto conlleva a que la
comunicación sea un proceso exacto o aproximado.
-a partir de la teoría de la
información el autor jakobson en su conferencia “lingüística y poética” en
el congreso de Bloomington india (1958) nombra que en la lingüística los factores constituyen el hecho
discursivo o cualquier acto de comunicación verbal.
-el autor Guiraud (1968) con el fin de
establecer conexiones entre la teoría de la información y los planteamientos
de Jakobson define la comunicación
como la transferencia de información por medio de mensajes los cuales se
reciben a partir de vibraciones acústicas, impulsos eléctricos o formas
visuales.
4. EL CONTRASTE D E LAS TRES CONCEPCIONES DEL
PROCESO COMUNICATIVO: Saussure como Bloomfield ponen
de relieve el carácter social de la lengua y señalan el habla como el proceso
fundamental de la comunicación lo que permite identificar el objeto de
estudio de la lingüística, para Bloomfield el objeto de estudio de la lingüística es el acontecimiento-palabra
y las señales lingüísticas, es decir los sonidos del lenguaje o imágenes
acústicas que son elementos psíquicos, Bloomfield además considera que el
lingüista se interesa por la señal lingüística y que no es componente para
tratar problemas de fisiología o psicología.
Bloomfield como padre del distribucionalismo
norteamericano describe los hechos lingüísticos por su distribución en la
cadena hablada, es decir lo que se transmite es interpretado de diferentes
maneras de acuerdo al contexto o a lo que el receptor conoce, el concepto de
Bloomfield tiene dos aspectos relevantes de la comunicación lingüística que son:
la consideración de la situación en la que se desenvuelve el acto del habla y
la mención de la naturaleza sustituida por el comportamiento lingüístico, es
decir que el hablante emite un enunciado como reacción o respuesta que
suscita el mensaje en el oyente el cual le da un sentido a la información que
recibe.
-De acuerdo a las consecuencias
en la comunicación que se dan por los contextos planteada por Bloomfield el
autor G. Miller (1951) define el
contexto verbal afirmando que cuando los psicólogos hablan de contextos se refieren a las
condiciones que afectan un individuo en determinados momentos.
-F. Francois (1969) afirma que la “situación” se entiende como el
conjunto de elementos extralingüísticos presentes en la mente de los sujetos
y en la realidad física exterior en el momento de la comunicación. Este autor define el “contexto” como el
conjunto de unidades de una naturaleza que condicionan la presencia, la forma
y la función de lo que se percibe a
través de la comunicación.
-según Bloomfield el lenguaje capacita al ser humano para reflejar la
realidad e independizarse de ella para elaborar a partir de representaciones
que constituyen los enunciados lingüísticos sistemas abstractos que le ayuden
a conocerla mejor y dominarla, es por esto que su sistema puede correlacionarse
con el de Saussure ya que su teoría no es aplicada a seres
humanos sino a mecanismos y que la fuente de información y destino pueden
equiparse. de acuerdo a las diferencias entre las diferencias entre las
teorías de estos actores se puede distinguir que la información es un proceso
al cual accedemos a partir de señales pero no contempla el sentido del
mensaje, solo se preocupa por la fidelidad en la emisión y en la
transferencia y en la recepción de las señales.
-Greimas y Courtes (1979) afirman que la teoría de la información se hace
cargo del significante cuya transmisión trata de optimizar la comunicación.
-Osgood y Sebeok en el proceso de comunicación se da una
codificación y decodificación que la cual surge a partir de un estímulo que
el receptor percibe y al cual debe dar una respuesta, en este proceso se
determina que hay un aducto por medio
del cual el receptor envía la información o análisis del estímulo que recibió
por parte del emisor, cuando el receptor envía la información lo hace por
medio de una fuente para llegar a un emisor que codifica nuevamente la
información (educto)
5. UN MODELO ACTUALIZADO DEL PROCESO COMUNICATIVO:
-en el proceso de
comunicación el emisor actúa como un transductor en una proceso de
transducción que codifica señales neurofisiológicas y a la ves cuando el
emisor transmite lo hace por medio de órganos emisores de movimiento o
señales físicas es por esta razón que se habla de un medio físico por el cual
las señales llegan a un órgano sensorial exteroceptivo por medio del cual se analiza la
información y luego se hace una decodificación de señales neurofisiológicas
dando en su finalidad un fenómeno de ser miosis comprensiva, para este
proceso se debe tener presente formas de plano de la expresión ( señales
neuropsicológicas o nerviosas) y formas de plano de contenido (movimientos
orgánicos)
-las operaciones que produce
el emisor a partir de ser miosis expresiva se añaden de los movimientos
orgánicos y operaciones físicas que son percibidas de acuerdo a un contexto,
cuando se habla de percepción que se remite a las señales físicas emitidas se
habla también de “feed back
exteroceptivo, aferencia inversa exteroceptiva o retroalimentación
exteroceptiva” , por último en este proceso el receptor percibe el
mensaje y para responder a este hace el mismo proceso pero inverso por medio
del cual un emisor se comunicó con él.
-el proceso de comunicación es un proceso
complejo, solo se logra modificar un mensaje si la percepción de la
información es clara y concuerda de acuerdo al contexto en el que se realiza
el proceso comunicativo; las estructuras biológicas en el ser humano
determinan a partir de lo anterior elementos que interrelacionan las
estructuras y las funciones mediante el proceso de la comunicación por medio
del cual la información que se emite y recibe a través de un mensaje será
entendida
|
FRASES RELEVANTES
|
-“el
contexto o situación de cada individuo determina cualquier tipo de conducta
“ (Bloomfield)
-“el
acto del habla , es el carácter sustitutivo del lenguaje ,que constituye un a propiedad capital para él se r humano” (Bloomfield)
-«aislar
de sus contextos particulares aquellos rasgos o representaciones abstractas
permanecen invariables al ser sometida s a reformulación» (Mackay)
|
CONCLUSIONES
|
-La
comunicación es transmitida a partir de mensajes que son codificados y
decodificados por los receptores que reciben la información de dicho mensaje
ya que estos perciben las señales de acuerdo al contexto en el que
habitualmente viven.
-Cuando un individuo transmite un mensaje no
siempre lo hace de forma verbal o escrita, ya que las señales o las
expresiones tienen significados que pueden ser percibidos por un receptor que
interpreta el mensaje para analizar su información e identificar como debe
actuar.
-
cuando hay un proceso de comunicación y hay una problemática o presencia de
ruido, la información puede ser diversificada o percibida como no debe ser,
motivo por el cual el emisor debe determinar que canal le conviene para
realizar el proceso comunicativo con otro individuo o una comunidad.
|
viernes, 25 de abril de 2014
EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario