martes, 25 de marzo de 2014

La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt

FICHA N°5

TÍTULO
AUTOR
Roberto Follari
IDEA PRINCIPAL
Reconocer que somos seres multiculturales es decir, vivimos una cultura dominante pero a la ves conocemos de otra por medio de una amplia comunicación, nos adaptamos a esas culturas y tomamos algunas de sus características a nuestra cotidianidad.
PALABRAS CLAVES
Sociología, teoría, aprendizaje, cultura, estudios, análisis, reconocimiento cultural, razón, razonamiento.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-la escuela de Frankfurt  que trasciende desde desde la tercera década del siglo xx, ha sido criticada porque no relaciona en términos de comunicación la norma con la crítica respecto al capitalismo.
-cuando hace su alusión a la industria cultural considera que la teoría critica se limita a describir la cultura y no le presta tanta importancia a describir cómo influye la comunicación en esta.
-Walter benjamín experimenta sobre la cultura de masas, mediática y virtual en la cual también experimenta su adversario  Theodor adorno.
-el reconocimiento de benjamín hacia la cultura culta o cultura elites aparece del proceso o estudio que realiza a partir de la literatura universal, especialmente de su época.
-hace referencia al planteamiento de la reproductibilidad técnica de la obra de arte en relación con la cultura y como en esta interviene la comunicación, sus obras en mayoría, son inspiradas a partir de la lectura de la teología hebrea la cual está basada en lo sublime, lo real y en como interviene el tiempo en la cultura.
La idea del arte adorno y benjamín siempre tenían pensamientos opuestos, benjamín fue un maestro para adorno por lo cual ambos compartían la idea de que el arte constituye una vida de crítica social inmanente, por esta razón para ellos el arte es una construcción de lo inhabitual, es ajeno a la inmediatez que muestra el capitalismo avanzado siendo decadente y productor de la infidelidad.
-para adorno la mala interpretación del arte clásico llevaría a su perdida y esencia propia de tal forma que había una ruptura entre arte y lo habitual.
-para benjamín el arte permitía que los grupos sociales tuvieran un sentido diferente de su historia, tenía la idea de “politizar lo estático”  en contra de la “estetización”  nazi de la política
-de acuerdo a las diferencias entre adorno y benjamín se habla sobre la reproductibilidad técnica que pretende a que lo sublime y lo rupturista le llegue a todas las personas, es decir que no excluyan ninguna teoría, con esto los autores pretendían que la cultura letrada llegara a la de las masa de tal forma que el contenido de la cultura de masas también fuera considerado como valioso
-benjamín fue un “apocalíptico” porque su pertenencia a la escuela de Frankfurt lo hacía un teórico que se arraigaba al estudio de las diferentes culturas sociales como la clase elite, aristocracia entre otras.
-adorno no se basaba en la cultura  aristocrática pero en algún momento debía analizarla porque existe una relación entre el mundo existente y lo deseable, se critica y se rechaza lo existente en algunas ocasiones porque todo lo que define y cultiva la cultura es una intervención de la comunicación en ella.
Contra la “descomplejización” del elitismo frankfutiarno : Frankfurt rechaza la cultura de los sectores populares, los autores de esta escuela no le prestan tanta importancia a la cotidianidad cultural, por lo cual este sector se ve lejano a algunos sistemas de estudio por parte de esta escuela, pero en si pueden llegar a ser modificados.
-cabe destacar que la escuela de Frankfurt señala que los neopopulistas del mercado y aceptadores de la televisión confunden lo masivo con lo popular y pierden la crítica en cada uno de estos aspectos, en este caso se ve que no existen oposiciones teóricas motivo por el cual se renuncia a la comprensión política que permite una transformación social.
-autores como Williams y Hall intervinieron en el análisis de la cultura popular ya que los frankfutiarnos se basarían en una cultura global compuesta de tecnología e ideologías económicas.
-antes de que autores latinoamericanos se estudiaran una cultura global los alemanes ya lo habían hecho, los frankfutiarnos no se dejaban llevar por la nueva forma del capitalismo en la cual la cultura se estudia porque es una fuerza material, en cambio los estudios latinoamericanos si se basaron en este capitalismo.
-horkheimer se anticipó a las consecuencias culturales en un futuro es por esto que se hace una teoría sobre la descripción del universo cultural posmoderno, en la crítica de esta teoría intervino lyotard quien estaba de acuerdo con los pensamientos de adorno.
-se habla de “crisis de razón” (gargani y follari), el cual fue un proceso mediante el cual los autores hacían referencia a la importancia de las obras vanguardistas literarias y artísticas para tener un apoyo para la crítica y análisis social
Los frankfurtianos, primeros anunciantes de los nuevos tiempos,  los frankfurtianos hicieron análisis sobre el contexto cultural el cual ha desembocado en la actualidad las problemáticas sociales, se criticó la razón instrumental mostrando lo malo que podía llegar a ser la razón.
-la dialéctica del lluminismo nombraba el racionalismo como el culpable del surgimiento de los nazis, pero destacaba a autores como Nietzsche y Freud como demonios de izquierda porque sus análisis se hacían basados en la relación del cuerpo, lo sensible la cultura dominada y cambiante por los medios de comunicación
-los frankfurtinos criticaron la razón por lo instrumental, es decir la razón unilateral “intelectualizante”; y sostuviera otra que determinara lo que verdaderamente valía la pena vivir.
-adorno señala que todo no es verdadero (1987) y que el mundo de lo inmediato no quiere perderse de toda la cultura universal, es decir que todas las sociedades y sus culturas forman códigos de comunicación que permiten  un análisis de sus características generales, es por esto que en la actualidad se habla de micro o pequeñas agrupaciones sociales con diferentes culturas pero a las cuales la comunicación unifica.
-se hace una distinción entre pesimismo y optimismo el primero haciendo referencia a una herramienta fundamental para el desarrollo de la inteligencia y el segundo para no ocultar lo que verdaderamente conviene comunicar

CONCLUSIONES
El tiempo modifica cada una de las teorías y su contenido frente a la comunicación que interviene en la cultura universal que se mezcla a partir de una razón social, es decir cada sociedad tiene diferentes costumbres que resultan ser comunes con los de otras sociedades porque la comunicación se encarga de unificar las ideas y transmite componentes esenciales y comunes para cada cultura





martes, 18 de marzo de 2014




Funcionalismo

Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación

FICHA N°4

TÍTULO
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
AUTOR
Antonio Pineda Cachero
IDEA PRINCIPAL
Establecer las diferencias y la intervención del estudio del funcionalismo y criticismo como teorías que acuden al funcionamiento y control de los medios de comunicación sobre la sociedad, determinando la cultura de la misma, su organización y transmisión de información que debe ser acatada por las personas.
PALABRAS CLAVES
Cultura, información, medios masivos, medios de comunicación, control, poder, gobierno, política, sociedad
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
El texto hace una distinción entre diferentes estudios e ideologías que analizan como es el control y la forma en la que se transmite la comunicación en las sociedades; el mass comunication research (teoría funcionalista), kristische (criticismo).
Haciendo comparaciones se puede determinar que:
El cricticismo es un sistema de control social, critica el papel de los medios de comunicación sobre la sociedad en cambio el funcionalismo resalta como interviene la política en los medios de comunicación que transmiten la información mediante metodologías positivas o neutras a toda la sociedad.
El funcionalismo se caracteriza por ser interno, es decir, estipula el papel de la comunicación como pieza de un sistema social que debe estar de acuerdo con lo que se informa, es por esto que los estudios culturales consensuales ven los medios como instrumentos para establecer y mantener una armoniosa integración de valores y significados en la sociedad, esto lo afirma Rodrigo Alsma.
En esta teoría se destacan autores como:
lazarfeld quien ofreció a theodowr colaborar en una investigación sobre efectos culturales de programas musicales radiofónicos.
Sapereas: afirma que el funcionalismo no es una teoría sociológica cerrada, incluso esta teoría es diferente a la descripción o a las características de los sistemas sociales que producen límites a la comunicación y determinan que informar, de acuerdo al análisis anterior se puede caracterizar como los medios de comunicación y los poderes sociales determinan que es lo que verdaderamente deben informar y que cambiar a esa información, esto se ve reflejado en la “valentía editorial” nombrada por bernay  que la define como la capacidad y la actitud que deben tener los medios de información para modificar una información que fue tomada negativamente por los públicos refiriéndose a ellos con diplomacia para que interpreten la información diferente a la anterior.
El funcionalismo reflexiona posteriori es decir estudia la causas y las consecuencias de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad como la información ya es transmitida, se preocupa por el que deben hacer los medios para que un sistema ideológico cumpla sus objetivos pragmático, es por esto que la teoría siempre verá los medios integrados a la sociedad.
Los autores piñuel  y lozano afirman que la práctica (praxis) formal de la investigación sobre el funcionalismo tiene más peso que la percepción que se tiene sobre lo que se analiza.
Durante de la teoría funcionalista se hace referencia a las consecuencias que esta tiene en  el posmodernismo  que según jean Baudrillard se basa en la caracterización y la importancia que se le debe de dar a la información real, es por esto que afirma que lo imaginario llega a ser una distinción entre lo real y la repetición de los modelos culturales sobre los que influye y se determina la comunicación, cuando se hace referencia al posmodernismo como influyente en el funcionalismo se destaca a Giovanni Vatimo que afirma que los medios de comunicación son intercambiables con el funcionalismo liberal, es decir con el poder de la libre circulación de información en las sociedades.
El criticismo es un sistema de control social que critica el papel de los medios de comunicación en la sociedad, esta teoría destaca la importancia de los estudios culturales en el cómo analizan a los medios de comunicación desde la perspectiva de procesos políticos que intervienen en lo que los medios de comunicación deben transmitir, el criticismo es una teoría que se basa en la crítica externa que se opone al marco social, es decir supone una “teoría de la sociedad”. En esta teoría se puede destacar autores como guy debord que interroga  el todo de la sociedad en la cual los medios de comunicación deben analizar las dimensiones de su cultura, la política, la economía, entre otros aspectos que determinan que es lo que se debe informar y cómo usar los medios para transmitir esa información.
El criticismo es una teoría con reflexión apriorística, en el cual el sistema ideológico social debe oponerse al papel de los medios de comunicación en la perspectiva marxista o socialista sobre la sociedad, esto es según  (Noam Chomsky), el criticismo afirma que los medios de comunicación son controladores sociales que informan de acuerdo a sus conveniencias, pero esas conveniencias muchas veces no son propias sino que son deliberadas por los poderes políticos de la sociedad. Según el postmodernismo y el posestructuralismo el criticismo debe reaccionar frente a las perspectivas críticas de la comunicación ya que todo lo que las personas perciben a través de los medios es diferente y adquieren el conocimiento interpretando la información de acuerdo a su experiencia.
Cuando en el criticismo se habla de “perspectiva crítica”, se refiera a las manifestaciones superficiales de lo social sin profundizar en causas políticas, económicas e ideologías que se imponen en el estado, esto es lo mismo que hablar de statu quo (estado en el momento actual), en el cual los medios de comunicación solo trasmiten lo que verdaderamente puede importar en dicha época o contexto social.
El funcionalismo y el criticismo no se reducen a diferencias geográficas – políticas. Por ejemplo en estados unidos y Alemania estas dos ideologías son compatibles, son el centro en el que surge y se desarrolla la investigación  de la comunicación social, en estados unidos resalta más la actitud crítica radial  y en Europa la funcional.
El control de los medios de comunicación siempre ha dado pie para el estudio de estas dos ideologías que en cierto modo son la causa por la que muchos gobiernos han establecido su poder a partir de los medios de  comunicación, ejemplo, en el caso de Lenin con la revolución soviética la propaganda era hecha a su medida y conveniencia, y en el caso de Hitler la teoría propagandista controlaba la prensa, en general todos los medios que informaran sobre el gobierno. En estos dos gobiernos se puede resaltar la intervención del funcionalismo.
En el funcionalismo como en el criticismo siempre será importante el poder de la palabra, el control y la convicción que los medios, personas u organizaciones tienen sobre los públicos con el fin de que estos se comporten y actúen de acuerdo a lo que interpretan de la información que reciben y perciben.
FRASES RELEVANTES

Según Miquel de Moragas Spà (1985b: 10), “la historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde, en grandes líneas, a dos posiciones identificables ideológicamente como contradictorias: una, de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de masas y a la dependencia cultural, y otra, de aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación y cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo.”
Según De Moragas Spa, “la realidad política interna de Estados Unidos fue la impulsora de una corriente teórica específica que explicaba apologéticamente su funcionamiento o que desarrollaba conocimientos para un mejor control” (1985a: 18)
OBSERVACIONES
El criticismo y el funcionalismo son teorías que se oponen, pero que en determinado momento pueden relacionarse, porque los medios de comunicación constantemente moldearan la cultura y la identidad social informando lo que es conveniente para ellos y para los públicos receptores, pero siempre recibiendo la orden o el apoyo de la política que determina que es lo correctamente bien  para informar y controlar la sociedad. 
CONCLUSIONES
El funcionalismo siempre ha regido el control de los medios de comunicación en la sociedad, ya que todo lo que se informa debe ser aceptado e incluso elaborado por el poder estatal o por el poder de ese medio de comunicación al que le interesa analizar cómo percibe una sociedad la información transmitida. 
El criticismo siempre será incondicional para determinar cuál es nuestro papel en la sociedad ya que somos personas que percibimos la información de maneras diferentes y lo que percibimos lo tomamos como positivo o negativo de acuerdo a lo que nos conviene, es por esto que el análisis sobre la información que adquirimos nos permite identificar que información debe ser aceptada o rechazada de acuerdo al cómo y al que de lo que publican los medios de comunicación






martes, 11 de marzo de 2014

Cronología de la sociología de la comunicación

FICHA N°3

TÍTULO
Cronología de la sociología de la comunicación
AUTOR
Beatriz Peña Acuña
IDEA PRINCIPAL
Analizar como es el estudio de la sociología de la comunicación, es decir cómo influyen los medios de comunicación en la cultura de la sociedad y en las relaciones humanas, además determinar como el receptor interpreta la información que es transmitida de diferentes formas de acuerdo a su contexto cultural.
PALABRAS CLAVES
Sociedad, cultura, comunicación, receptor, efectos, símbolos, medios de comunicación, relaciones, conducta, información.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
La autora realiza un análisis cronológico sobre la sociología de la comunicación y señala de algunos autores aportes, estudios y opiniones sobre como analizan la comunicación en la cultura.
Saperas: es un autor que interviene dando a conocer que los medios de comunicación se convertían en el conocimiento de su época, yo considero que siempre los medios de comunicación son una herramienta más para el aprendizaje porque de ellos ingerimos elementos y símbolos esenciales para compartir la experiencia de la información con otras personas.
En el texto se nombran teorías importantes sobre los efectos de la comunicación en la sociedad esas teorías son:
1.”la teoría de la bala mágica” propuesta por laswell que consistían en la reacción o respuesta de las personas frente a un estímulo, por ejemplo cual es la reacción que un público tiene frente a algún acto cineasta, es decir las personas percibimos lo que vemos, escuchamos, mejor dicho la información percibida nos da pie para percibir el cómo y el porqué de los acontecimientos sociales.
2.”la teoría de la socialización” propuesta por Herbert blúmer (1933), consistía en la influencia que tienen los impactos de los esquemas (información que percibimos y tenemos acumulada) imágenes, conceptos, y  gentes en la conducta de las personas, es decir, esta teoría se basaba en la percepción que tenía el receptor frente a la interacción con los medios.  El autor kurt Lewin (1947), interviene en la teoría de la socialización estudiando la comunicación grupal y la influencia de los intermediarios en la transmisión del mensaje, esos intermediarios son los medios de comunicación y las personas con las que nos relacionamos.
3.”la teoría del gatekeeper” estudia el comportamiento de los que filtran la información, es decir de los legitimadores de la comunicación en la sociedad, en esta teoría se apoya kurt Lewin cuando hace referencia a la reacción de los receptores mediante un estímulo que es generado por la mediación de los medios de comunicación.
Algunos estudios importantes que se hicieron en los años 30 a aparte de las teorías anteriores sobre la comunicación fueron: el estudio de los análisis psicológicos de los efectos de los medios en la sociedad, este estudio relevante por: hovland, psicólogo que analizo como influían los procesos de estímulo respuesta en la atención, comprensión y aceptación de los seres humanos por la información adquirida
Estudio sobre el receptor de 1940:
Este estudio está relacionado con el conductismo y el funcionalismo, teorías psicológicos que estudian los comportamientos y las reacciones de los seres humanos frente a algún acontecimiento causado por su experiencia. En la época se realizaron estudios por parte de psicólogos como: lazafeld quien analiza los efectos sobre la comunicación interpersonal de los individuos en la comunidad.
Se da paso al estudio de la teoría two step flow (comunicación en dos pasos), este estudio hace referencia a la intervención de los mediadores o líderes de opinión  en el medio de transmisión de la comunicación para que sea clara por los públicos, esto conlleva a un liderazgo legitimador es decir nuevas  ideas proporcionadas por un intermediador en la comunicación.
El conductista klapper analiza que los medios no son suficientes en los cambios de actitud de las personas, en sus costumbres y en como responden a sus normas, es por esto que autores como katz, menzel berelson, paul watzlawic y mcluchan destacan que los contenidos de los mensajes desarrollan perspectivas en los individuos las cuales conllevan a cambios sociales ocasionados por la tecnología y la transformación cultural, estos cambios no son ocasionados por los medios pero si por lo que los públicos perciben de ellos.
 Humberto eco hace sus aportes a esta teoría con  los estudios de la semiótica, es decir estudia el significado de los símbolos y cual es su utilidad para las culturas sociales, a este aporte interviene pierce, chmorries,  quienes consideraban que los símbolos modifican los pensamientos analíticos de los seres humanos. Humberto eco además habla sobre la semiótica discursiva que consiste en la definición global que las sociedades le dan a los signos, unificando así su cultura, ya que los signos son estratégicos y se perciben con claridad de acuerdo a los códigos que lo conforman.
En los años 60 y 70 se destacó mucho el papel del comunicador en la sociedad, ya que fue caracterizado como un constructor del discurso e instancia de la realidad social, se da un avance en la sociología cognitiva, es decir en cómo perciben las personas la sociedad y el medio en general que las rodea, considero que los seres humanos percibimos el medio de acuerdo a la información que adquirimos en determinada situaciones (experiencia), esa información es interpretada de diferentes maneras de tal forma que todos no percibiremos el mundo como es.
De los estudios que se hicieron en los años 70 me llamo mucho la atención el termino antropología cultural dado por Stuart hall, porque considera lo que de verdad es la esencia de los seres humanos y el porqué de su comportamiento en la sociedad, la antropología cultural estudia en si toda la cultura de los grupos humanos la cual es una composición de rituales, subculturas juveniles, como influyen los medios de comunicación en la conducta humana. Este término es importante de destacar ya que durante todo la vida necesitamos analizar el porqué de nuestros actos y el porqué de los acontecimientos que nos rodean, es decir las experiencias que vivimos.
FRASES RELEVANTES
“Con el lenguaje persuadimos y nos auto convencemos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades”,  “La superestructura cultural es un ámbito relativamente autónomo de la infraestructura económica, y un cambio de ésta no supone un cambio automático en el campo cultural”,
OBSERVACIONES
Cuando reflexiono sobre los estudios de la comunicación en los años 60 y 70 relaciono el contexto en el que se entendía  como influía la comunicación en la sociedad con la actualidad, ya que cada vez tienen más trascendencia el mensaje que transmiten los medios de comunicación sobre las percepciones y los comportamientos humanos.
CONCLUSIONES
La comunicación en la sociedad es fundamental para que la cultura no se limite a las mismas normas y costumbres, además mediante los mensajes transmitidos se puede determinar las condiciones de vida de las personas, es decir la comunicación se basa en una estrategia para los comportamientos y los cambios humanos.


martes, 4 de marzo de 2014

Radio indígena en Colombia

FICHA N°2

TÍTULO
La Poética de la radio indígena  en Colombia
AUTOR

IDEA PRINCIPAL
Entender las causas y las consecuencias de las discusiones entre las comunidades indígenas cuando se refieren a la adopción de la radio.
Otra idea es entender el contraste que tienen las comunidades indígenas cuando unas determinan que se quieren apropiar de los medios de comunicación como la radio y consideran que se pueden beneficiar, mientras que hay otras comunidades que no les interesa implementar a su cultura la radio y hay otras  que no están muy  a gusto pero que resisten al uso de este medio de información.
PALABRAS CLAVES
Comunicación, comunidades indígenas, líderes, tecnologías, información, medios, radio, cultura, lenguaje, educación, alternativas, gobierno y estado
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
En Colombia hay 708000 personas indígenas, esto equivale al 2% de la población y a 80 etnias con diferencias culturales y religiosas, que tienen la necesidad de una democracia sólida y participativa.
La formulación para la nueva constitución colombiana de 1991 le da la importancia a los logros de movimientos sociales progresivos colombianos que luchan por hacer defender sus derechos como en el caso de las culturas indígenas que tienen una identidad contrastada con la dominante de la nación, debido a esto el gobierno en la constitución hacer referencia a una cultura que reconoce la diferencia de etnias.
-de acuerdo a lo anterior el estado asume reconocer la igualdad e incluir espacios políticos para los pueblos indígenas, esto sucedió en la asamblea constitucional en la cual los indígenas fueron liderados por Lorenzo Muelas (Guambiano) y francisco Rojas Biney (Embera) ellos le piden al estado que los indígenas sean tratados con diferencia, el estado además concluyo con la ley 335 de la constitución garantizar el acceso de pueblos indígenas a los medios y a crear los propios.

Oposiciones a la licencia de  “la radio de interés público y a la radio comunitaria”
El estado le posibilita a los pueblos indígenas la formación de sus de sus emisoras pero con el fin de integrar en ellas solo asuntos explícitos de su cultura, los indígenas no están de acuerdo con la radio de interés público para desarrollar sus emisoras porque estas prohíben la emisión de las publicaciones que ayudan al financiamiento de los proyectos radiales, tampoco están de acuerdo con la radio comunitaria porque restringe muchas transmisiones con las que desean informar y compartir.
-El estado exige cumplir con esa licencias porque quieren evitar posibles acontecimientos que ellos se imaginan. ejemplo, que las culturas se comunican entre ellos por medio de las emisoras en su propio lenguaje hablando encontrar del estado y el no podrá entender lo que dicen.

Críticas que el estando da a entender a toda la sociedad sobre las comunidades indígenas.
El estado reconoce a los indígenas como causantes de desorden y tienen en parte la responsabilidad de la violencia del país,  además considera que los indígenas son comunidades que simplifican su sufrimiento y que resisten a las organizaciones guerrilleras del país, resisten a la imposición de orden social ajeno. De acuerdo a lo anterior las comunidades indígenas se apoyan en un derecho mayor, es decir códigos de leyes para defenderse avaladas por los más ansíanos de la comunidad porque son considerados las fuentes del saber.

Las comunidades indígenas y los medios de comunicación
Los pueblos indígenas necesitan ampliar sus modelos de información con el fin de  comunicarse más fácil en cada comunidad con control del tiempo y del espacio, el estado se contradice porque en ocasiones interfiere para ayudarles a montar medios de comunicación especialmente la radio, en otras ocasiones evitan su colaboración y ponen restricciones para difundir la información por este medio.
En países como Australia los indígenas demandan una presencia positiva y creativa en la tv, ellos fortalecen esos medios y los controlan, en cambio en Colombia los indígenas no presionan al gobierno para poder tener el poder participativo  en diferentes medios, ellos recurren a desarrollar sus propios sistemas de medios locales, es decir solo se comunican  entre culturas y etnias sin tener contacto con el resto de la nación, con el fin de preservar su identidad, este acontecimiento suele ser un avance en la cultura indígena colombiana ya que hasta hace dos décadas no  tenían posibilidades para desarrollar sus propios medios.
-las comunidades indígenas en Colombia le dan la espalda a los medios convencionales porque solo se preocupan por distinguir una cultura dominante que es en totalidad la población del territorio colombiano, y los indígenas lo que menos desean es perder su identidad al estar incluidos en la cultura dominante colombiana.

Discusión y diferentes puntos de vista de las comunidades frente a la radio.
El ministerio cultural de gobierno y la unidad de radio, apoyan la organización y el desarrollo de los medios ciudadanos, motivo por el cual orientan y capacitan en cuestiones técnicas y legales a las culturas que deseen ampliar su nivel de información por medio de la radio regional. La unidad de radio cubre gastas para viajes de capacitaciones y conferencias a líderes de diferentes comunidades que desean equilibrar su cultura e identidad con medios de información. En el año 2003 se llevó a cabo una cumbre mundial para la sociedad de la información a la cual asistieron los líderes comunitarios con la unidad de radio, allí se analizó que no todas los grupos indígenas están de acuerdo con la implementación y desarrollo de la radio y otros tipos de tecnología en su comunidad, por lo cual deciden o no cuando acceder a la tecnología y con qué objetivos hacerlo.

Causas por las que las comunidades indígenas eligen o no acceder a la tecnología.
En la comunidad de Zarno al sur de la guajira, consideran el uso de la radio solo para intereses en común como la información de eventos, actividades y beneficios para sus habitantes mientras que la comunidad de Siapana al norte de la guajira la radio posibilitaría la comunicación con sus parientes que viven en Venezuela.
En el amazonas llegan a considerar importantes la implementación de algunos medios por la necesidad de informar y comunicar las malas posibilidades de transporte para largas distancia y la decadente telefonía rural.
Kogi arregoues (líder de los kogis en la sierra nevada), afirma que nunca introducirían la emisora a su cultura, porque estarían apuñalando a la madre tierra ya que comunicar une los territorios por lo cual ellos podrían sumarse a la “mala cultura del capitalismo global”, prefieren tener su propia radio y no aceptar tecnologías mediáticas en su territorio.
al norte de Colombia los aihcaco,  no aceptan la radio, porque esto conlleva a que su comunidad se comunique con el mundo ( consideran que es un mecanismo para comunicarse con los no indígenas y con eso no están de acuerdo )
los Awá y guambiano: tienen sus propias emisoras que son un espacio para la autonomía indígena dentro del estado nación. Evitan que el estado les provea las emisoras porque consideran a que se tengan que transformar a algo que no son ya que se mezclarían con toda la cultura colombiana.
Los Guambino y Nasa son políticamente activos en las luchas indígenas al sur del país por eso aceptan la intervención de varios medios de comunicación a su comunidad, consideran que los medios son importantes herramientas de movilización.  Con su didáctica transmiten su identidad a los jóvenes indígenas que son muchas veces atraídos por la radio, esa transmisión está a cargo de los más viejos quienes tienen mayor experiencia y conocimiento, este grupo indígena en la actualidad hacen capacitaciones para la producción de radio a 85000 jóvenes indígenas al sur de Colombia con el fin de que sean los pioneras en la creación de más emisoras para la comunidad.
Los Wayuu liderados por Remedios Nicolasa Fajardo, tiene dos emisoras de radio que se dirigen a la construcción cultural sobre la comunicación e información encarnando conceptos de su propia cultura como el lawlayuu y putchimajachi; esto significa que los ancianos tiene el poder del conocimiento y que poseen información que recopilan no solo de su cultura sino de todo lo que perciben y conocen con certeza sobre otras comunidades.
FRASES RELEVANTES
-“Los clasificadores opuestos (desarrollo/atraso, civilización/salvaje, moderno/tradicional, ciudad/selva, Derecho Mayor/Constitución, progreso/atraso, futuro/pasado) son formas cómodas y tranquilizadoras de eludir la complejidad de la vida social en la actualidad. No se puede comprender mucho operando desde esa lógica de opuestos”- tonubala.
-“ producir las tecnologías de comunicación- es tanto un proceso como un producto de  representación cultural”
-“encontrar formas características de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y aprender a usarlas permite fortalecer las  versiones y articulaciones de la realidad y de la vida”
-“ la diferencia es algo que tiene que distinguirse, pero nunca escuchada o tomada en consideración como un potencial de crecimiento personal y/o colectivo”
-“La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático”
CONCLUSIONES
Los medios toman vida y funcionan en las comunidades porque son la herramienta fundamental para informar en totalidad a las poblaciones, algunas culturas indígenas no han decidido que el estado les colabore a desarrollar diferentes tecnologías en su territorio porque temen que eso sea un objeto de control, otras incluso piensan que la tecnología es la mejor herramienta para difundir su identidad.
Las culturas son diferentes y tienen sus propias creencias, por eso las selecciones que hacen para el desarrollo de sus comunidades deben ser antes analizadas y criticadas para saber si de acuerdo a sus leyes, costumbres  y necesidad se pueden aceptar o no.






Un poco sobre Lorenzo Muelas