martes, 18 de marzo de 2014

Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación

FICHA N°4

TÍTULO
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
AUTOR
Antonio Pineda Cachero
IDEA PRINCIPAL
Establecer las diferencias y la intervención del estudio del funcionalismo y criticismo como teorías que acuden al funcionamiento y control de los medios de comunicación sobre la sociedad, determinando la cultura de la misma, su organización y transmisión de información que debe ser acatada por las personas.
PALABRAS CLAVES
Cultura, información, medios masivos, medios de comunicación, control, poder, gobierno, política, sociedad
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
El texto hace una distinción entre diferentes estudios e ideologías que analizan como es el control y la forma en la que se transmite la comunicación en las sociedades; el mass comunication research (teoría funcionalista), kristische (criticismo).
Haciendo comparaciones se puede determinar que:
El cricticismo es un sistema de control social, critica el papel de los medios de comunicación sobre la sociedad en cambio el funcionalismo resalta como interviene la política en los medios de comunicación que transmiten la información mediante metodologías positivas o neutras a toda la sociedad.
El funcionalismo se caracteriza por ser interno, es decir, estipula el papel de la comunicación como pieza de un sistema social que debe estar de acuerdo con lo que se informa, es por esto que los estudios culturales consensuales ven los medios como instrumentos para establecer y mantener una armoniosa integración de valores y significados en la sociedad, esto lo afirma Rodrigo Alsma.
En esta teoría se destacan autores como:
lazarfeld quien ofreció a theodowr colaborar en una investigación sobre efectos culturales de programas musicales radiofónicos.
Sapereas: afirma que el funcionalismo no es una teoría sociológica cerrada, incluso esta teoría es diferente a la descripción o a las características de los sistemas sociales que producen límites a la comunicación y determinan que informar, de acuerdo al análisis anterior se puede caracterizar como los medios de comunicación y los poderes sociales determinan que es lo que verdaderamente deben informar y que cambiar a esa información, esto se ve reflejado en la “valentía editorial” nombrada por bernay  que la define como la capacidad y la actitud que deben tener los medios de información para modificar una información que fue tomada negativamente por los públicos refiriéndose a ellos con diplomacia para que interpreten la información diferente a la anterior.
El funcionalismo reflexiona posteriori es decir estudia la causas y las consecuencias de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad como la información ya es transmitida, se preocupa por el que deben hacer los medios para que un sistema ideológico cumpla sus objetivos pragmático, es por esto que la teoría siempre verá los medios integrados a la sociedad.
Los autores piñuel  y lozano afirman que la práctica (praxis) formal de la investigación sobre el funcionalismo tiene más peso que la percepción que se tiene sobre lo que se analiza.
Durante de la teoría funcionalista se hace referencia a las consecuencias que esta tiene en  el posmodernismo  que según jean Baudrillard se basa en la caracterización y la importancia que se le debe de dar a la información real, es por esto que afirma que lo imaginario llega a ser una distinción entre lo real y la repetición de los modelos culturales sobre los que influye y se determina la comunicación, cuando se hace referencia al posmodernismo como influyente en el funcionalismo se destaca a Giovanni Vatimo que afirma que los medios de comunicación son intercambiables con el funcionalismo liberal, es decir con el poder de la libre circulación de información en las sociedades.
El criticismo es un sistema de control social que critica el papel de los medios de comunicación en la sociedad, esta teoría destaca la importancia de los estudios culturales en el cómo analizan a los medios de comunicación desde la perspectiva de procesos políticos que intervienen en lo que los medios de comunicación deben transmitir, el criticismo es una teoría que se basa en la crítica externa que se opone al marco social, es decir supone una “teoría de la sociedad”. En esta teoría se puede destacar autores como guy debord que interroga  el todo de la sociedad en la cual los medios de comunicación deben analizar las dimensiones de su cultura, la política, la economía, entre otros aspectos que determinan que es lo que se debe informar y cómo usar los medios para transmitir esa información.
El criticismo es una teoría con reflexión apriorística, en el cual el sistema ideológico social debe oponerse al papel de los medios de comunicación en la perspectiva marxista o socialista sobre la sociedad, esto es según  (Noam Chomsky), el criticismo afirma que los medios de comunicación son controladores sociales que informan de acuerdo a sus conveniencias, pero esas conveniencias muchas veces no son propias sino que son deliberadas por los poderes políticos de la sociedad. Según el postmodernismo y el posestructuralismo el criticismo debe reaccionar frente a las perspectivas críticas de la comunicación ya que todo lo que las personas perciben a través de los medios es diferente y adquieren el conocimiento interpretando la información de acuerdo a su experiencia.
Cuando en el criticismo se habla de “perspectiva crítica”, se refiera a las manifestaciones superficiales de lo social sin profundizar en causas políticas, económicas e ideologías que se imponen en el estado, esto es lo mismo que hablar de statu quo (estado en el momento actual), en el cual los medios de comunicación solo trasmiten lo que verdaderamente puede importar en dicha época o contexto social.
El funcionalismo y el criticismo no se reducen a diferencias geográficas – políticas. Por ejemplo en estados unidos y Alemania estas dos ideologías son compatibles, son el centro en el que surge y se desarrolla la investigación  de la comunicación social, en estados unidos resalta más la actitud crítica radial  y en Europa la funcional.
El control de los medios de comunicación siempre ha dado pie para el estudio de estas dos ideologías que en cierto modo son la causa por la que muchos gobiernos han establecido su poder a partir de los medios de  comunicación, ejemplo, en el caso de Lenin con la revolución soviética la propaganda era hecha a su medida y conveniencia, y en el caso de Hitler la teoría propagandista controlaba la prensa, en general todos los medios que informaran sobre el gobierno. En estos dos gobiernos se puede resaltar la intervención del funcionalismo.
En el funcionalismo como en el criticismo siempre será importante el poder de la palabra, el control y la convicción que los medios, personas u organizaciones tienen sobre los públicos con el fin de que estos se comporten y actúen de acuerdo a lo que interpretan de la información que reciben y perciben.
FRASES RELEVANTES

Según Miquel de Moragas Spà (1985b: 10), “la historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde, en grandes líneas, a dos posiciones identificables ideológicamente como contradictorias: una, de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de masas y a la dependencia cultural, y otra, de aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación y cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo.”
Según De Moragas Spa, “la realidad política interna de Estados Unidos fue la impulsora de una corriente teórica específica que explicaba apologéticamente su funcionamiento o que desarrollaba conocimientos para un mejor control” (1985a: 18)
OBSERVACIONES
El criticismo y el funcionalismo son teorías que se oponen, pero que en determinado momento pueden relacionarse, porque los medios de comunicación constantemente moldearan la cultura y la identidad social informando lo que es conveniente para ellos y para los públicos receptores, pero siempre recibiendo la orden o el apoyo de la política que determina que es lo correctamente bien  para informar y controlar la sociedad. 
CONCLUSIONES
El funcionalismo siempre ha regido el control de los medios de comunicación en la sociedad, ya que todo lo que se informa debe ser aceptado e incluso elaborado por el poder estatal o por el poder de ese medio de comunicación al que le interesa analizar cómo percibe una sociedad la información transmitida. 
El criticismo siempre será incondicional para determinar cuál es nuestro papel en la sociedad ya que somos personas que percibimos la información de maneras diferentes y lo que percibimos lo tomamos como positivo o negativo de acuerdo a lo que nos conviene, es por esto que el análisis sobre la información que adquirimos nos permite identificar que información debe ser aceptada o rechazada de acuerdo al cómo y al que de lo que publican los medios de comunicación






No hay comentarios:

Publicar un comentario