martes, 11 de marzo de 2014

Cronología de la sociología de la comunicación

FICHA N°3

TÍTULO
Cronología de la sociología de la comunicación
AUTOR
Beatriz Peña Acuña
IDEA PRINCIPAL
Analizar como es el estudio de la sociología de la comunicación, es decir cómo influyen los medios de comunicación en la cultura de la sociedad y en las relaciones humanas, además determinar como el receptor interpreta la información que es transmitida de diferentes formas de acuerdo a su contexto cultural.
PALABRAS CLAVES
Sociedad, cultura, comunicación, receptor, efectos, símbolos, medios de comunicación, relaciones, conducta, información.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
La autora realiza un análisis cronológico sobre la sociología de la comunicación y señala de algunos autores aportes, estudios y opiniones sobre como analizan la comunicación en la cultura.
Saperas: es un autor que interviene dando a conocer que los medios de comunicación se convertían en el conocimiento de su época, yo considero que siempre los medios de comunicación son una herramienta más para el aprendizaje porque de ellos ingerimos elementos y símbolos esenciales para compartir la experiencia de la información con otras personas.
En el texto se nombran teorías importantes sobre los efectos de la comunicación en la sociedad esas teorías son:
1.”la teoría de la bala mágica” propuesta por laswell que consistían en la reacción o respuesta de las personas frente a un estímulo, por ejemplo cual es la reacción que un público tiene frente a algún acto cineasta, es decir las personas percibimos lo que vemos, escuchamos, mejor dicho la información percibida nos da pie para percibir el cómo y el porqué de los acontecimientos sociales.
2.”la teoría de la socialización” propuesta por Herbert blúmer (1933), consistía en la influencia que tienen los impactos de los esquemas (información que percibimos y tenemos acumulada) imágenes, conceptos, y  gentes en la conducta de las personas, es decir, esta teoría se basaba en la percepción que tenía el receptor frente a la interacción con los medios.  El autor kurt Lewin (1947), interviene en la teoría de la socialización estudiando la comunicación grupal y la influencia de los intermediarios en la transmisión del mensaje, esos intermediarios son los medios de comunicación y las personas con las que nos relacionamos.
3.”la teoría del gatekeeper” estudia el comportamiento de los que filtran la información, es decir de los legitimadores de la comunicación en la sociedad, en esta teoría se apoya kurt Lewin cuando hace referencia a la reacción de los receptores mediante un estímulo que es generado por la mediación de los medios de comunicación.
Algunos estudios importantes que se hicieron en los años 30 a aparte de las teorías anteriores sobre la comunicación fueron: el estudio de los análisis psicológicos de los efectos de los medios en la sociedad, este estudio relevante por: hovland, psicólogo que analizo como influían los procesos de estímulo respuesta en la atención, comprensión y aceptación de los seres humanos por la información adquirida
Estudio sobre el receptor de 1940:
Este estudio está relacionado con el conductismo y el funcionalismo, teorías psicológicos que estudian los comportamientos y las reacciones de los seres humanos frente a algún acontecimiento causado por su experiencia. En la época se realizaron estudios por parte de psicólogos como: lazafeld quien analiza los efectos sobre la comunicación interpersonal de los individuos en la comunidad.
Se da paso al estudio de la teoría two step flow (comunicación en dos pasos), este estudio hace referencia a la intervención de los mediadores o líderes de opinión  en el medio de transmisión de la comunicación para que sea clara por los públicos, esto conlleva a un liderazgo legitimador es decir nuevas  ideas proporcionadas por un intermediador en la comunicación.
El conductista klapper analiza que los medios no son suficientes en los cambios de actitud de las personas, en sus costumbres y en como responden a sus normas, es por esto que autores como katz, menzel berelson, paul watzlawic y mcluchan destacan que los contenidos de los mensajes desarrollan perspectivas en los individuos las cuales conllevan a cambios sociales ocasionados por la tecnología y la transformación cultural, estos cambios no son ocasionados por los medios pero si por lo que los públicos perciben de ellos.
 Humberto eco hace sus aportes a esta teoría con  los estudios de la semiótica, es decir estudia el significado de los símbolos y cual es su utilidad para las culturas sociales, a este aporte interviene pierce, chmorries,  quienes consideraban que los símbolos modifican los pensamientos analíticos de los seres humanos. Humberto eco además habla sobre la semiótica discursiva que consiste en la definición global que las sociedades le dan a los signos, unificando así su cultura, ya que los signos son estratégicos y se perciben con claridad de acuerdo a los códigos que lo conforman.
En los años 60 y 70 se destacó mucho el papel del comunicador en la sociedad, ya que fue caracterizado como un constructor del discurso e instancia de la realidad social, se da un avance en la sociología cognitiva, es decir en cómo perciben las personas la sociedad y el medio en general que las rodea, considero que los seres humanos percibimos el medio de acuerdo a la información que adquirimos en determinada situaciones (experiencia), esa información es interpretada de diferentes maneras de tal forma que todos no percibiremos el mundo como es.
De los estudios que se hicieron en los años 70 me llamo mucho la atención el termino antropología cultural dado por Stuart hall, porque considera lo que de verdad es la esencia de los seres humanos y el porqué de su comportamiento en la sociedad, la antropología cultural estudia en si toda la cultura de los grupos humanos la cual es una composición de rituales, subculturas juveniles, como influyen los medios de comunicación en la conducta humana. Este término es importante de destacar ya que durante todo la vida necesitamos analizar el porqué de nuestros actos y el porqué de los acontecimientos que nos rodean, es decir las experiencias que vivimos.
FRASES RELEVANTES
“Con el lenguaje persuadimos y nos auto convencemos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades”,  “La superestructura cultural es un ámbito relativamente autónomo de la infraestructura económica, y un cambio de ésta no supone un cambio automático en el campo cultural”,
OBSERVACIONES
Cuando reflexiono sobre los estudios de la comunicación en los años 60 y 70 relaciono el contexto en el que se entendía  como influía la comunicación en la sociedad con la actualidad, ya que cada vez tienen más trascendencia el mensaje que transmiten los medios de comunicación sobre las percepciones y los comportamientos humanos.
CONCLUSIONES
La comunicación en la sociedad es fundamental para que la cultura no se limite a las mismas normas y costumbres, además mediante los mensajes transmitidos se puede determinar las condiciones de vida de las personas, es decir la comunicación se basa en una estrategia para los comportamientos y los cambios humanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario