FICHA N°2
|
|
TÍTULO
|
La
Poética de la radio indígena en
Colombia
|
AUTOR
|
|
IDEA PRINCIPAL
|
Entender
las causas y las consecuencias de las discusiones entre las comunidades
indígenas cuando se refieren a la adopción de la radio.
Otra
idea es entender el contraste que tienen las comunidades indígenas cuando
unas determinan que se quieren apropiar de los medios de comunicación como la
radio y consideran que se pueden beneficiar, mientras que hay otras
comunidades que no les interesa implementar a su cultura la radio y hay
otras que no están muy a gusto pero que resisten al uso de este
medio de información.
|
PALABRAS CLAVES
|
Comunicación,
comunidades indígenas, líderes, tecnologías, información, medios, radio,
cultura, lenguaje, educación, alternativas, gobierno y estado
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
En
Colombia hay 708000 personas indígenas, esto equivale al 2% de la población y
a 80 etnias con diferencias culturales y religiosas, que tienen la necesidad
de una democracia sólida y
participativa.
La
formulación para la nueva constitución colombiana de 1991 le da la
importancia a los logros de movimientos sociales progresivos colombianos que
luchan por hacer defender sus derechos como en el caso de las culturas
indígenas que tienen una identidad contrastada con la dominante de la nación,
debido a esto el gobierno en la constitución hacer referencia a una cultura
que reconoce la diferencia de etnias.
-de
acuerdo a lo anterior el estado asume reconocer la igualdad e incluir
espacios políticos para los pueblos indígenas, esto sucedió en la asamblea
constitucional en la cual los indígenas fueron liderados por Lorenzo Muelas
(Guambiano) y francisco Rojas Biney (Embera) ellos le piden al estado que los
indígenas sean tratados con diferencia, el estado además concluyo con la ley
335 de la constitución garantizar el acceso de pueblos indígenas a los medios
y a crear los propios.
Oposiciones a la licencia de “la radio de interés público y a la radio
comunitaria”
El
estado le posibilita a los pueblos indígenas la formación de sus de sus
emisoras pero con el fin de integrar en ellas solo asuntos explícitos de su
cultura, los indígenas no están de acuerdo con la radio de interés público
para desarrollar sus emisoras porque estas prohíben la emisión de las
publicaciones que ayudan al financiamiento de los proyectos radiales, tampoco
están de acuerdo con la radio comunitaria porque restringe muchas
transmisiones con las que desean informar y compartir.
-El
estado exige cumplir con esa licencias porque quieren evitar posibles
acontecimientos que ellos se imaginan. ejemplo, que las culturas se comunican
entre ellos por medio de las emisoras en su propio lenguaje hablando
encontrar del estado y el no podrá entender lo que dicen.
Críticas que el
estando da a entender a toda la sociedad sobre las comunidades indígenas.
El
estado reconoce a los indígenas como causantes de desorden y tienen en parte
la responsabilidad de la violencia del país,
además considera que los indígenas son comunidades que simplifican su
sufrimiento y que resisten a las organizaciones guerrilleras del país,
resisten a la imposición de orden social ajeno. De acuerdo a lo anterior las
comunidades indígenas se apoyan en un derecho mayor, es decir códigos de
leyes para defenderse avaladas por los más ansíanos de la comunidad porque
son considerados las fuentes del saber.
Las comunidades
indígenas y los medios de comunicación
Los
pueblos indígenas necesitan ampliar sus modelos de información con el fin de comunicarse
más fácil en cada comunidad con control del tiempo y del espacio, el estado
se contradice porque en ocasiones interfiere para ayudarles a montar medios
de comunicación especialmente la radio, en otras ocasiones evitan su
colaboración y ponen restricciones para difundir la información por este
medio.
En
países como Australia los
indígenas demandan una presencia positiva y creativa en la tv, ellos
fortalecen esos medios y los controlan, en cambio en Colombia los indígenas no presionan al gobierno para poder tener
el poder participativo en diferentes medios, ellos recurren a
desarrollar sus propios sistemas de medios
locales, es decir solo se comunican
entre culturas y etnias sin tener contacto con el resto de la nación,
con el fin de preservar su identidad, este acontecimiento suele ser un avance
en la cultura indígena colombiana ya que hasta hace dos décadas no tenían posibilidades para desarrollar sus
propios medios.
-las
comunidades indígenas en Colombia le dan la espalda a los medios convencionales porque solo se preocupan por distinguir
una cultura dominante que es en totalidad la población del territorio
colombiano, y los indígenas lo que menos desean es perder su identidad al
estar incluidos en la cultura dominante colombiana.
Discusión y
diferentes puntos de vista de las comunidades frente a la radio.
El
ministerio cultural de gobierno y la unidad
de radio, apoyan la organización y el desarrollo de los medios
ciudadanos, motivo por el cual orientan y capacitan en cuestiones técnicas y
legales a las culturas que deseen ampliar su nivel de información por medio
de la radio regional. La unidad de radio cubre gastas para viajes de capacitaciones
y conferencias a líderes de diferentes comunidades que desean equilibrar su
cultura e identidad con medios de información. En el año 2003 se llevó a cabo
una cumbre mundial para la sociedad de la información a la cual asistieron
los líderes comunitarios con la unidad de radio, allí se analizó que no todas los grupos indígenas están de
acuerdo con la implementación y desarrollo de la radio y otros tipos de
tecnología en su comunidad, por lo cual deciden o no cuando acceder a la
tecnología y con qué objetivos hacerlo.
Causas por las que
las comunidades indígenas eligen o no acceder a la tecnología.
En
la comunidad de Zarno al sur de la
guajira, consideran el uso de la radio solo para intereses en común como la
información de eventos, actividades y beneficios para sus habitantes mientras
que la comunidad de Siapana al
norte de la guajira la radio posibilitaría la comunicación con sus parientes
que viven en Venezuela.
En
el amazonas llegan a considerar
importantes la implementación de algunos medios por la necesidad de informar
y comunicar las malas posibilidades de transporte para largas distancia y la
decadente telefonía rural.
Kogi arregoues
(líder de los kogis en la sierra nevada), afirma que nunca introducirían la emisora a su cultura, porque estarían
apuñalando a la madre tierra ya que comunicar une los territorios por lo cual
ellos podrían sumarse a la “mala cultura del capitalismo global”, prefieren tener su propia radio y no
aceptar tecnologías mediáticas en su territorio.
al
norte de Colombia los aihcaco, no aceptan la radio, porque esto conlleva a
que su comunidad se comunique con el mundo ( consideran que es un mecanismo para comunicarse con los no indígenas
y con eso no están de acuerdo )
los Awá y
guambiano: tienen
sus propias emisoras que son un espacio para la autonomía indígena dentro del
estado nación. Evitan que el estado les provea las emisoras porque consideran
a que se tengan que transformar a algo que no son ya que se mezclarían con
toda la cultura colombiana.
Los Guambino y Nasa
son
políticamente activos en las luchas indígenas al sur del país por eso aceptan
la intervención de varios medios de comunicación a su comunidad, consideran
que los medios son importantes herramientas de movilización. Con su didáctica transmiten su identidad a
los jóvenes indígenas que son muchas veces atraídos por la radio, esa
transmisión está a cargo de los más viejos quienes tienen mayor experiencia y
conocimiento, este grupo indígena en la actualidad hacen capacitaciones para
la producción de radio a 85000 jóvenes indígenas al sur de Colombia con el
fin de que sean los pioneras en la creación de más emisoras para la
comunidad.
Los
Wayuu liderados por Remedios
Nicolasa Fajardo, tiene dos emisoras de radio que se dirigen a la
construcción cultural sobre la comunicación e información encarnando
conceptos de su propia cultura como el lawlayuu y putchimajachi; esto
significa que los ancianos tiene el poder del conocimiento y que poseen
información que recopilan no solo de su cultura sino de todo lo que perciben
y conocen con certeza sobre otras comunidades.
|
FRASES RELEVANTES
|
-“Los
clasificadores opuestos (desarrollo/atraso, civilización/salvaje,
moderno/tradicional, ciudad/selva, Derecho Mayor/Constitución, progreso/atraso,
futuro/pasado) son formas cómodas y tranquilizadoras de eludir la complejidad
de la vida social en la actualidad. No se puede comprender mucho operando
desde esa lógica de opuestos”- tonubala.
-“
producir las tecnologías de comunicación- es tanto un proceso como un
producto de representación cultural”
-“encontrar
formas características de apropiación de las tecnologías de la información y
la comunicación y aprender a usarlas permite fortalecer las versiones y articulaciones de la realidad y
de la vida”
-“ la
diferencia es algo que tiene que distinguirse, pero nunca escuchada o tomada
en consideración como un potencial de crecimiento personal y/o colectivo”
-“La
radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de
complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto
armado, el Estado central y el activismo mediático”
|
CONCLUSIONES
|
Los
medios toman vida y funcionan en las comunidades porque son la herramienta
fundamental para informar en totalidad a las poblaciones, algunas culturas
indígenas no han decidido que el estado les colabore a desarrollar diferentes
tecnologías en su territorio porque temen que eso sea un objeto de control,
otras incluso piensan que la tecnología es la mejor herramienta para difundir
su identidad.
Las
culturas son diferentes y tienen sus propias creencias, por eso las
selecciones que hacen para el desarrollo de sus comunidades deben ser antes
analizadas y criticadas para saber si de acuerdo a sus leyes, costumbres y necesidad se pueden aceptar o no.
|
|
martes, 4 de marzo de 2014
Radio indígena en Colombia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario