TÍTULO
|
Comunicación,
cultura e ideología en la obra de Stuart Hall
|
AUTOR
|
Antonio Martín Cabello
|
PALABRAS CLAVES
|
Codificación,
decodificación, estudios culturales, hegemonía, proceso comunicativo, sociología de la
cultura.
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
-Stuart
hall (Jamaica, 1932)-1951 se traslada a estudiar en la universidad de Oxford
(literatura y ciencias sociales), y en la de Londres estudia cine y
comunicación de masas.
- en
1956-1959 fundo la universities and left review y colaboró con new reasoned.
-
1964 publica con Paddy Wannel “the popular art” que es llamada por Richar
hoggart “centro para el estudio de la cultura contemporánea”.
-años
80 colaborador de la revista “marxism today”, se centró en la crítica del
tatcherismo y la nueva derecha.
Fundamentos teóricos de la obra de Stuart
Hall:
-las
obras de Stuart son en influencia de: la obra de Richar Hogart, Raimond
Williams,y E.P Thompson, el estructuralismo y el marxismo de Antonio Gramsci.
-Hall
concibe la cultura anti-elitista que
era dirigía contra los pensamientos de Frank R, Leavis o Mathew Arnold que
critican la crítica conservadora británica, donominada “cultura y sociedad” o
“ cultura y denominación”, en la cual la cultura popular es degrada por la
cultura elite.
-para
Hall y Wanner la diferencia de calidad entre el arte elevado y popular es
real ya que es un asunto de satisfacción,
por esto se centra en las obras de Williams como Thompson porque
rechazan su postura (no de acuerdo con la teoría del marxismo).
-
Hall tiene influencia sobre el estructuralismo apoyado en las obras de Roland
Barthes, Umberto Eco, Claude Levi
Straus.
-
hereda los conceptos de connotación y
denotación de Barthes , connotación es un significado lateral y
formalizado en cambio de notación es un significado creado por el contexto
humano.
-de
Umberto Eco, hereda el análisis sobre la producción de los medios de
comunicación y sus posibles usos en varios niveles de disfrute estético.
-de
Levi straus hereda el concepto de homología
y bricolaje, en el cual se explica los
medios por los cuales los grupos culturales crean una subcultura que
se rige por los valores centrales de un grupo productor.
-de
Althusser toma la idea de la formación social como una estructura en
dominancia por esto hace referencia a totalidad
y determinación. Althusser permitió superar el marxismo clásico y
entender la formación social como una estructura en dominancia.
Antonio
Gramsci es un gran referente para las obras empíricas de Hall porque habla de
la formación social como “unidad compuesta por clases sociales y organizada
en dominancia”, esto es básico para comprender la concepción de los medios de
comunicación o de la cultura popular.
-Hall
de acuerdo a las concepciones de sociedad habla de:
1 paradigma culturalista: (basado en
los trabajos de Hoggart, Williams y Thompson), con este paradigma se pretende
resaltar la cultura de los individuos de una sociedad que actúan de acuerdo a
sus valores tradicionales.
2 paradigma estructuralista: este
paradigma no está de acuerdo con el determinismo de la metáfora
base-superestructura por eso Levi- stratus utiliza la teoría de Durkheim y
Althusser que desde el marxismo refuerza la “autonomía relativa”
(determinación).
-para hall es importante eliminar las
diferencias entre los grupos sociales, y de ese modo se puede tener mejor
control cultural.
|
FRASES RELEVANTES
|
“Con el lenguaje persuadimos y nos auto
convencemos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades”, “La superestructura cultural es un ámbito
relativamente autónomo de la infraestructura económica, y un cambio de ésta
no supone un cambio automático en el campo cultural”,
|
OBSERVACIONES
|
Cuando
reflexiono sobre los estudios de la comunicación en los años 60 y 70 relaciono el contexto en el que se entendía como influía la comunicación en la sociedad
con la actualidad, ya que cada vez tienen más trascendencia el mensaje que
transmiten los medios de comunicación sobre las percepciones y los comportamientos
humanos.
|
CONCLUSIONES
|
La
comunicación en la sociedad es fundamental para que la cultura no se limite a
las mismas normas y costumbres, además mediante los mensajes transmitidos se
puede determinar las condiciones de vida de las personas, es decir la
comunicación se basa en una estrategia para los comportamientos y los cambios
humanos.
|
martes, 20 de mayo de 2014
La obra de Stuart Hall
A destacar...
Frases relevantes de la clase del 14 de mayo de teorías de la comunicación:
* "Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".
* El ateísmo es la posición ética adecuada , para mejorar las relaciones del ser humano.
* En el camino de la virtualidad ya no hay una construcción de la ética, ni mucho menos un lenguaje que lo divulgue.
Lenguaje = el medio
* La comunicación interpersonal, es en donde mejor se ve la construcción de la ética
¿Que sucede con la ética en el ámbito de la comunicación?
- Ha desaparecido, porque hoy se dice de todo hasta sin intensión.
- Las formas expresivas actuales no son las mejores para la sociedad.
- En una sociedad como la nuestra donde los jóvenes se matan por culpa del equipo de fútbol que siguen... Nuestros lideres políticos no deberían promover el odio.
* "Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".
* El ateísmo es la posición ética adecuada , para mejorar las relaciones del ser humano.
* En el camino de la virtualidad ya no hay una construcción de la ética, ni mucho menos un lenguaje que lo divulgue.
Lenguaje = el medio
* La comunicación interpersonal, es en donde mejor se ve la construcción de la ética
¿Que sucede con la ética en el ámbito de la comunicación?
- Ha desaparecido, porque hoy se dice de todo hasta sin intensión.
- Las formas expresivas actuales no son las mejores para la sociedad.
- En una sociedad como la nuestra donde los jóvenes se matan por culpa del equipo de fútbol que siguen... Nuestros lideres políticos no deberían promover el odio.
La comunicación para el cambio social
TÍTULO
|
La
comunicación para el cambio social
|
AUTOR
|
Alfonso Gumucio Dragón
|
IDEA PRINCIPAL
|
Identificar
los elementos importantes para llevar a cabo un plan estratégico de
comunicación en la sociedad, porque es importante el cambio de esta para que
exista un desarrollo que permita generar nuevas transformaciones para la
cultura y la educación de las personas.
|
PALABRAS CLAVES
|
Educación,
comunicación, cambio social , cultura, desarrollo, dialogo, transformación,
comunicador, plan estratégico, evolución, costumbre, sociedad, social,
política, economía.
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
-las
organizaciones de cooperación internacional, entienden muy poco la
importancia de la comunicación para llevar a cambio las estrategias y el
cambio social, lo mismo sucede en las instituciones que forman comunicadores
sociales porque se están enfocando en preparar más periodistas y publicistas
y menos comunicadores para el cambio social.
-la
práctica de la comunicación se da en las siguientes fases: información manipuladora, “el termino
comunicación sobra”, porque lo que se hace en este caso es persuadir a los
públicos (clientes) para que recurran a adquirir los bienes y servicios del
mercado, es decir a ser consumidores de estos productos y de los medios de
comunicación también, esta fase se viene dando después de la segunda guerra
mundial como una estrategia para que el mercado sea efectivo y la economía
pueda crecer. Información
asistencialista: “Es una información de extensión (recordemos lo que escribió
sobre ella Paulo Freire), que no busca el diálogo sino una imposición amable,
con la justificación de que la causa es justa”, los pueblos desarrollados son los que se
encargan de tener el poder de los medios (difusionismo) de comunicación y hacer uso de la publicidad
mediante estos con el fin de que los pueblos subdesarrollados aprendan, es
decir se convenzan de lo que les
venden. Comunicación instrumental: se
centra en el desarrollo social, teniendo presente lo importante que es el
talento y la cultura local para el desarrollo de la educación y del
aprendizaje. Comunicación para el cambio social: es una comunicación ética, el
dialogo y la participación es muy importante porque permite el desarrollo de
las sociedad a medida que amplifica las voces ocultas y negadas, por esta
razón es determinada como el “cuarto
mosquetero”.
-Un solo mundo, múltiples voces: en países de
África, Asia y América latina hay un mal desarrollo (René Dumont), porque se
puede reconocer el mal uso de los medios de comunicación y la falta de
inversión sobre estos, además la sociedad no se construye con todos los
beneficios, es mala la atención en los lugares de servicio a las personas
como en los hospitales y las carreteras por ejemplo son malas o no están
terminadas, (no hay desarrollo económico, político o social en el que el
centro de todo sea el hombre).
-Aportes
de algunas agencias internacionales al desarrollo social: FAO, apoya los proyectos y desarrollo
rural, UNESCO hace importantes
aportes al desequilibrio de la información y apoya la radio comunitaria como
elemento de desarrollo social, UNICEF
Y USAID apoyan las estrategias sociales para el desarrollo de una mejor
comunicación en la que interviene el marketing.
-El exilio interno de la identidad
cultural: la comunicación es la base para el progreso y desarrollo de las
sociedades, por esta razón es importante el reconocimiento de cada cultura,
porque si hay cultura hay comunicación, hay una comunicación intercultural y
una alternativa y participativa pero la primera se enriquece con la
intervención y la manipulación de las otras, porque en las sociedad lo que
más tiene valor en la actualidad son las cosas diferentes a una cultura
dominante porque generan cambio y no
muestran siempre lo mismo.
-Pariente pobre en la torre de marfil: cuando
se habla de comunicación para promover el cambio social, es arriesgado porque
la comunicación es considerada como un elemento poco importante que nadie
quiere tener en una sociedad donde el desarrollo de la educación está tan
avanzado, la educación no debería ser ligada la mayor parte a la teoría,
también es importante que se lleve a la
practica la cual es condicional para el desarrollo de estrategias y cambios a
través de la comunicación.
-El nuevo comunicador: los
comunicadores antes de ser profesionales son personas, y en vez de ser
teóricos deben ser más prácticos para llevar a cabo planes estratégicos que
ayuden al mejoramiento y desarrollo de las sociedades, por eso debe ser
ingenioso y poner en práctica lo que piensa para ser el interventor y mediador
en la reestructuración de una sociedad.
-Comunicación para el cambio social: Es indispensable reconocer, que las
personas nos encargamos de generar buenas relaciones para que haya un cambio
y mejoramiento de lo que deseamos, por eso el comunicador no es solo el
profesional, el comunicador también es aquel que es capaz de generar dialogo
e intervenir en procesos sociales para que estos se lleven a cabo de la
manera más positiva para que el bienestar y la cultura de la sociedad sea un
elemento positivo en la vida y desarrollo de cada persona o grupo
|
CONCLUSIONES
|
Todas
las personas somos comunicadores, de hecho el comunicador (el profesional)
requiere de nosotros para llevar a cabo un proceso de comunicación que sea
efectivo para el desarrollo y el cambio de una sociedad, porque esa sociedad
debe evolucionar para que cada uno de los ciudadanos tenga mejores
oportunidades y una buena calidad de vida, basada en reglamentos claros,
transparentes y con los que todos estén de acuerdo.
|
|
11 de Septiembre de 1973
El golpe de Estado contra Allende
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HkHkNHeBNKA
Hace un poco mas de cuarenta años, el 11 de septiembre de 1973, una junta militar dirigida por el general Augusto Pinochet tomaba el poder en Chile, derribando al gobierno de la unidad Popular dirigido por el socialista Salvador Allende, a él se le reconoce por haber sido un mártir victima de la reacción y de la violencia militar, aunque esto es solo una parte de la realidad. La política reformista de Allende y de los partidos de la unidad Popular pretendía ser respetuoso con la burguesía, con la propiedad capitalista, pero también con el ejercito, con las instituciones y el orden burgués. Frente a la reacción militar, apoyada por la burguesía chilena y por el imperialismo americano, excluían llamar a una movilización popular que habría sido, en ese momento revolucionaria. al hacerlo conducían consciente-mente a los trabajadores al "matadero".
"El suicidio de Allende aun causa controversia, prefirió morir antes que organizar la lucha del pueblo que le había apoyado, permanece también como un símbolo del callejón sin salida que supone el reformismo".
Diferentes sitios web que hablan sobre las teorías de la comunicación
Las teorías de la comunicación tienen sus inicios en la Escuela de Frankfurt, estas aportan un peso diferente a cada componente de la comunicación, por ejemplo una afirma que todo lo que dijo el remitente seria aceptado por el receptor, es decir el publico. Luego viene la teoría critica de que el análisis profundo de la red de transporte o la dominación ideológica en la comunicación de masas (Adorno, Horkheimer). El receptor comprende y acepta sólo lo que quiere. Según la perspectiva de Barbero lo que el receptor acepta o entiende, varia constantemente en función de su cultura en el mas amplio sentido de la palabra.
La comunicación tiene poder, influencia y control, ademas dependiendo de los resultados obtenidos de define la eficacia de la misma.
Todas estas teorías de la comunicación son de vital importancia para el conocimiento y aprendizaje de todas las personas, en especial para aquellos que nos dedicaremos al diverso mundo de la comunicación, ya que dependiendo de la situación o medio en el que nos encontremos se deben saber aplicar y ejecutar, para así lograr un buen planteamiento y solución a la labor encomendada.
La doctrina del shock
"La
doctrina del shock trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los
gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres
naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos
y llevar a cabo todo tipo de reformas en favor del libre mercado. Medidas tan
despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la
represión.
La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak.
Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: “Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias”. Y dada la influencia que tuvieron estas teorías y siendo evidentes sus terribles consecuencias, la interpretación que esta película hace de los acontecimientos históricos ocurridos".
La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak.
Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: “Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias”. Y dada la influencia que tuvieron estas teorías y siendo evidentes sus terribles consecuencias, la interpretación que esta película hace de los acontecimientos históricos ocurridos".
viernes, 16 de mayo de 2014
¿Quién
será la fuente de problemas en Turquía?
"Erdogan ha afirmado también este domingo en
declaraciones a una cadena de televisión que la red Twitter, empleada por los
manifestantes para convocar y coordinar las protestas, es un
"problema". "Hay un problema que se llama Twitter. Allí se
difunden mentiras absolutas", ha afirmado. "Esa cosa que llaman redes
sociales no es más que una fuente de problemas para la sociedad actual",
ha opinado el mandatario turco, que ha defendido la legitimidad que le da el
respaldo de las urnas." Considero que esta situación es tal y como dice el dicho el ladrón juzga por su condición, a mi modo de pensar él esta actuando así por miedo a que se sepa la verdad de muchas cosas, debe tener algo oscuro y es su forma de defenderse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)