TÍTULO
|
Comunicación,
cultura e ideología en la obra de Stuart Hall
|
AUTOR
|
Antonio Martín Cabello
|
PALABRAS CLAVES
|
Codificación,
decodificación, estudios culturales, hegemonía, proceso comunicativo, sociología de la
cultura.
|
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
|
-Stuart
hall (Jamaica, 1932)-1951 se traslada a estudiar en la universidad de Oxford
(literatura y ciencias sociales), y en la de Londres estudia cine y
comunicación de masas.
- en
1956-1959 fundo la universities and left review y colaboró con new reasoned.
-
1964 publica con Paddy Wannel “the popular art” que es llamada por Richar
hoggart “centro para el estudio de la cultura contemporánea”.
-años
80 colaborador de la revista “marxism today”, se centró en la crítica del
tatcherismo y la nueva derecha.
Fundamentos teóricos de la obra de Stuart
Hall:
-las
obras de Stuart son en influencia de: la obra de Richar Hogart, Raimond
Williams,y E.P Thompson, el estructuralismo y el marxismo de Antonio Gramsci.
-Hall
concibe la cultura anti-elitista que
era dirigía contra los pensamientos de Frank R, Leavis o Mathew Arnold que
critican la crítica conservadora británica, donominada “cultura y sociedad” o
“ cultura y denominación”, en la cual la cultura popular es degrada por la
cultura elite.
-para
Hall y Wanner la diferencia de calidad entre el arte elevado y popular es
real ya que es un asunto de satisfacción,
por esto se centra en las obras de Williams como Thompson porque
rechazan su postura (no de acuerdo con la teoría del marxismo).
-
Hall tiene influencia sobre el estructuralismo apoyado en las obras de Roland
Barthes, Umberto Eco, Claude Levi
Straus.
-
hereda los conceptos de connotación y
denotación de Barthes , connotación es un significado lateral y
formalizado en cambio de notación es un significado creado por el contexto
humano.
-de
Umberto Eco, hereda el análisis sobre la producción de los medios de
comunicación y sus posibles usos en varios niveles de disfrute estético.
-de
Levi straus hereda el concepto de homología
y bricolaje, en el cual se explica los
medios por los cuales los grupos culturales crean una subcultura que
se rige por los valores centrales de un grupo productor.
-de
Althusser toma la idea de la formación social como una estructura en
dominancia por esto hace referencia a totalidad
y determinación. Althusser permitió superar el marxismo clásico y
entender la formación social como una estructura en dominancia.
Antonio
Gramsci es un gran referente para las obras empíricas de Hall porque habla de
la formación social como “unidad compuesta por clases sociales y organizada
en dominancia”, esto es básico para comprender la concepción de los medios de
comunicación o de la cultura popular.
-Hall
de acuerdo a las concepciones de sociedad habla de:
1 paradigma culturalista: (basado en
los trabajos de Hoggart, Williams y Thompson), con este paradigma se pretende
resaltar la cultura de los individuos de una sociedad que actúan de acuerdo a
sus valores tradicionales.
2 paradigma estructuralista: este
paradigma no está de acuerdo con el determinismo de la metáfora
base-superestructura por eso Levi- stratus utiliza la teoría de Durkheim y
Althusser que desde el marxismo refuerza la “autonomía relativa”
(determinación).
-para hall es importante eliminar las
diferencias entre los grupos sociales, y de ese modo se puede tener mejor
control cultural.
|
FRASES RELEVANTES
|
“Con el lenguaje persuadimos y nos auto
convencemos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades”, “La superestructura cultural es un ámbito
relativamente autónomo de la infraestructura económica, y un cambio de ésta
no supone un cambio automático en el campo cultural”,
|
OBSERVACIONES
|
Cuando
reflexiono sobre los estudios de la comunicación en los años 60 y 70 relaciono el contexto en el que se entendía como influía la comunicación en la sociedad
con la actualidad, ya que cada vez tienen más trascendencia el mensaje que
transmiten los medios de comunicación sobre las percepciones y los comportamientos
humanos.
|
CONCLUSIONES
|
La
comunicación en la sociedad es fundamental para que la cultura no se limite a
las mismas normas y costumbres, además mediante los mensajes transmitidos se
puede determinar las condiciones de vida de las personas, es decir la
comunicación se basa en una estrategia para los comportamientos y los cambios
humanos.
|
martes, 20 de mayo de 2014
La obra de Stuart Hall
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario