martes, 20 de mayo de 2014

La comunicación para el cambio social

TÍTULO
La comunicación para el cambio social
AUTOR
Alfonso Gumucio Dragón
IDEA PRINCIPAL
Identificar los elementos importantes para llevar a cabo un plan estratégico de comunicación en la sociedad, porque es importante el cambio de esta para que exista un desarrollo que permita generar nuevas transformaciones para la cultura y la educación de las personas.
PALABRAS CLAVES
Educación, comunicación, cambio social , cultura, desarrollo, dialogo, transformación, comunicador, plan estratégico, evolución, costumbre, sociedad, social, política, economía.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-las organizaciones de cooperación internacional, entienden muy poco la importancia de la comunicación para llevar a cambio las estrategias y el cambio social, lo mismo sucede en las instituciones que forman comunicadores sociales porque se están enfocando en preparar más periodistas y publicistas y menos comunicadores para el cambio social.
-la práctica de la comunicación se da en las siguientes fases: información manipuladora, “el termino comunicación sobra”, porque lo que se hace en este caso es persuadir a los públicos (clientes) para que recurran a adquirir los bienes y servicios del mercado, es decir a ser consumidores de estos productos y de los medios de comunicación también, esta fase se viene dando después de la segunda guerra mundial como una estrategia para que el mercado sea efectivo y la economía pueda crecer. Información asistencialista: “Es una información de extensión (recordemos lo que escribió sobre ella Paulo Freire), que no busca el diálogo sino una imposición amable, con la justificación de que la causa es justa”,  los pueblos desarrollados son los que se encargan de tener el poder de los medios (difusionismo) de comunicación y hacer uso de la publicidad mediante estos con el fin de que los pueblos subdesarrollados aprendan, es decir  se convenzan de lo que les venden. Comunicación instrumental: se centra en el desarrollo social, teniendo presente lo importante que es el talento y la cultura local para el desarrollo de la educación y del aprendizaje.  Comunicación para el cambio social: es una comunicación ética, el dialogo y la participación es muy importante porque permite el desarrollo de las sociedad a medida que amplifica las voces ocultas y negadas, por esta razón es determinada como el “cuarto mosquetero”.
­-Un solo mundo, múltiples voces: en países de África, Asia y América latina hay un mal desarrollo (René Dumont), porque se puede reconocer el mal uso de los medios de comunicación y la falta de inversión sobre estos, además la sociedad no se construye con todos los beneficios, es mala la atención en los lugares de servicio a las personas como en los hospitales y las carreteras por ejemplo son malas o no están terminadas, (no hay desarrollo económico, político o social en el que el centro de todo sea el hombre). 
-Aportes de algunas agencias internacionales al desarrollo social: FAO, apoya los proyectos y desarrollo rural, UNESCO hace importantes aportes al desequilibrio de la información y apoya la radio comunitaria como elemento de desarrollo social, UNICEF Y USAID apoyan las estrategias sociales para el desarrollo de una mejor comunicación en la que interviene el marketing.
-El exilio interno de la identidad cultural: la comunicación es la base para el progreso y desarrollo de las sociedades, por esta razón es importante el reconocimiento de cada cultura, porque si hay cultura hay comunicación, hay una comunicación intercultural y una alternativa y participativa pero la primera se enriquece con la intervención y la manipulación de las otras, porque en las sociedad lo que más tiene valor en la actualidad son las cosas diferentes a una cultura dominante porque generan cambio  y no muestran siempre lo mismo.
-Pariente pobre en la torre de marfil: cuando se habla de comunicación para promover el cambio social, es arriesgado porque la comunicación es considerada como un elemento poco importante que nadie quiere tener en una sociedad donde el desarrollo de la educación está tan avanzado, la educación no debería ser ligada la mayor parte a la teoría, también es importante  que se lleve a la practica la cual es condicional para el desarrollo de estrategias y cambios a través de la comunicación.
-El nuevo comunicador: los comunicadores antes de ser profesionales son personas, y en vez de ser teóricos deben ser más prácticos para llevar a cabo planes estratégicos que ayuden al mejoramiento y desarrollo de las sociedades, por eso debe ser ingenioso y poner en práctica lo que piensa para ser el interventor y mediador en la reestructuración de una sociedad.
-Comunicación para el cambio social:  Es indispensable reconocer, que las personas nos encargamos de generar buenas relaciones para que haya un cambio y mejoramiento de lo que deseamos, por eso el comunicador no es solo el profesional, el comunicador también es aquel que es capaz de generar dialogo e intervenir en procesos sociales para que estos se lleven a cabo de la manera más positiva para que el bienestar y la cultura de la sociedad sea un elemento positivo en la vida y desarrollo de cada persona o grupo

CONCLUSIONES
Todas las personas somos comunicadores, de hecho el comunicador (el profesional) requiere de nosotros para llevar a cabo un proceso de comunicación que sea efectivo para el desarrollo y el cambio de una sociedad, porque esa sociedad debe evolucionar para que cada uno de los ciudadanos tenga mejores oportunidades y una buena calidad de vida, basada en reglamentos claros, transparentes y con los que todos estén de acuerdo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario