martes, 20 de mayo de 2014

La obra de Stuart Hall

TÍTULO
Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall
AUTOR
Antonio Martín Cabello
PALABRAS CLAVES
Codificación, decodificación, estudios culturales, hegemonía,  proceso comunicativo, sociología de la cultura. 
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-Stuart hall (Jamaica, 1932)-1951 se traslada a estudiar en la universidad de Oxford (literatura y ciencias sociales), y en la de Londres estudia cine y comunicación de masas.
- en 1956-1959 fundo la universities and left review y colaboró con new reasoned.
- 1964 publica con Paddy Wannel “the popular art” que es llamada por Richar hoggart “centro para el estudio de la cultura contemporánea”.
-años 80 colaborador de la revista “marxism today”, se centró en la crítica del tatcherismo y la nueva derecha.
Fundamentos teóricos de la obra de Stuart Hall:
-las obras de Stuart son en influencia de: la obra de Richar Hogart, Raimond Williams,y E.P Thompson, el estructuralismo y el marxismo de Antonio Gramsci.
-Hall concibe la cultura anti-elitista que era dirigía contra los pensamientos de Frank R, Leavis o Mathew Arnold que critican la crítica conservadora británica, donominada “cultura y sociedad” o “ cultura y denominación”, en la cual la cultura popular es degrada por la cultura elite.
-para Hall y Wanner la diferencia de calidad entre el arte elevado y popular es real ya que es un asunto de satisfacción,  por esto se centra en las obras de Williams como Thompson porque rechazan su postura (no de acuerdo con la teoría del marxismo).
- Hall tiene influencia sobre el estructuralismo apoyado en las obras de Roland Barthes, Umberto Eco,  Claude Levi Straus.
- hereda los conceptos de connotación y denotación de Barthes , connotación es un significado lateral y formalizado en cambio de notación es un significado creado por el contexto humano.
-de Umberto Eco, hereda el análisis sobre la producción de los medios de comunicación y sus posibles usos en varios niveles de disfrute estético.
-de Levi straus hereda el concepto de homología y bricolaje, en el cual se explica los  medios por los cuales los grupos culturales crean una subcultura que se rige por los valores centrales de un grupo productor.
-de Althusser toma la idea de la formación social como una estructura en dominancia por esto hace referencia a totalidad y determinación. Althusser permitió superar el marxismo clásico y entender la formación social como una estructura en dominancia.
Antonio Gramsci es un gran referente para las obras empíricas de Hall porque habla de la formación social como “unidad compuesta por clases sociales y organizada en dominancia”, esto es básico para comprender la concepción de los medios de comunicación o de la cultura popular.
-Hall de acuerdo a las concepciones de sociedad habla de:
1 paradigma culturalista: (basado en los trabajos de Hoggart, Williams y Thompson), con este paradigma se pretende resaltar la cultura de los individuos de una sociedad que actúan de acuerdo a sus valores tradicionales.
2 paradigma estructuralista: este paradigma no está de acuerdo con el determinismo de la metáfora base-superestructura por eso Levi- stratus utiliza la teoría de Durkheim y Althusser que desde el marxismo refuerza la “autonomía relativa” (determinación).
 -para hall es importante eliminar las diferencias entre los grupos sociales, y de ese modo se puede tener mejor control cultural.



FRASES RELEVANTES
“Con el lenguaje persuadimos y nos auto convencemos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades”,  “La superestructura cultural es un ámbito relativamente autónomo de la infraestructura económica, y un cambio de ésta no supone un cambio automático en el campo cultural”,
OBSERVACIONES
Cuando reflexiono sobre los estudios de la comunicación en los años 60 y 70 relaciono el contexto en el que se entendía  como influía la comunicación en la sociedad con la actualidad, ya que cada vez tienen más trascendencia el mensaje que transmiten los medios de comunicación sobre las percepciones y los comportamientos humanos.
CONCLUSIONES
La comunicación en la sociedad es fundamental para que la cultura no se limite a las mismas normas y costumbres, además mediante los mensajes transmitidos se puede determinar las condiciones de vida de las personas, es decir la comunicación se basa en una estrategia para los comportamientos y los cambios humanos.



A destacar...

Frases relevantes de la clase del 14 de mayo de teorías de la comunicación:

* "Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".

* El ateísmo es la posición ética adecuada , para mejorar las relaciones del ser humano.

* En el camino de la virtualidad  ya no hay una construcción de la ética, ni mucho menos un lenguaje que lo      divulgue.

    Lenguaje = el medio

* La comunicación interpersonal, es en donde mejor se ve la construcción de la ética

  ¿Que sucede con la ética en el ámbito de la comunicación?

- Ha desaparecido, porque hoy se dice de todo hasta sin intensión.

-  Las formas expresivas actuales no son las mejores para la sociedad.

- En una sociedad como la nuestra donde los jóvenes se matan por culpa del equipo de fútbol que siguen...      Nuestros  lideres políticos no deberían promover el odio.





La comunicación para el cambio social

TÍTULO
La comunicación para el cambio social
AUTOR
Alfonso Gumucio Dragón
IDEA PRINCIPAL
Identificar los elementos importantes para llevar a cabo un plan estratégico de comunicación en la sociedad, porque es importante el cambio de esta para que exista un desarrollo que permita generar nuevas transformaciones para la cultura y la educación de las personas.
PALABRAS CLAVES
Educación, comunicación, cambio social , cultura, desarrollo, dialogo, transformación, comunicador, plan estratégico, evolución, costumbre, sociedad, social, política, economía.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-las organizaciones de cooperación internacional, entienden muy poco la importancia de la comunicación para llevar a cambio las estrategias y el cambio social, lo mismo sucede en las instituciones que forman comunicadores sociales porque se están enfocando en preparar más periodistas y publicistas y menos comunicadores para el cambio social.
-la práctica de la comunicación se da en las siguientes fases: información manipuladora, “el termino comunicación sobra”, porque lo que se hace en este caso es persuadir a los públicos (clientes) para que recurran a adquirir los bienes y servicios del mercado, es decir a ser consumidores de estos productos y de los medios de comunicación también, esta fase se viene dando después de la segunda guerra mundial como una estrategia para que el mercado sea efectivo y la economía pueda crecer. Información asistencialista: “Es una información de extensión (recordemos lo que escribió sobre ella Paulo Freire), que no busca el diálogo sino una imposición amable, con la justificación de que la causa es justa”,  los pueblos desarrollados son los que se encargan de tener el poder de los medios (difusionismo) de comunicación y hacer uso de la publicidad mediante estos con el fin de que los pueblos subdesarrollados aprendan, es decir  se convenzan de lo que les venden. Comunicación instrumental: se centra en el desarrollo social, teniendo presente lo importante que es el talento y la cultura local para el desarrollo de la educación y del aprendizaje.  Comunicación para el cambio social: es una comunicación ética, el dialogo y la participación es muy importante porque permite el desarrollo de las sociedad a medida que amplifica las voces ocultas y negadas, por esta razón es determinada como el “cuarto mosquetero”.
­-Un solo mundo, múltiples voces: en países de África, Asia y América latina hay un mal desarrollo (René Dumont), porque se puede reconocer el mal uso de los medios de comunicación y la falta de inversión sobre estos, además la sociedad no se construye con todos los beneficios, es mala la atención en los lugares de servicio a las personas como en los hospitales y las carreteras por ejemplo son malas o no están terminadas, (no hay desarrollo económico, político o social en el que el centro de todo sea el hombre). 
-Aportes de algunas agencias internacionales al desarrollo social: FAO, apoya los proyectos y desarrollo rural, UNESCO hace importantes aportes al desequilibrio de la información y apoya la radio comunitaria como elemento de desarrollo social, UNICEF Y USAID apoyan las estrategias sociales para el desarrollo de una mejor comunicación en la que interviene el marketing.
-El exilio interno de la identidad cultural: la comunicación es la base para el progreso y desarrollo de las sociedades, por esta razón es importante el reconocimiento de cada cultura, porque si hay cultura hay comunicación, hay una comunicación intercultural y una alternativa y participativa pero la primera se enriquece con la intervención y la manipulación de las otras, porque en las sociedad lo que más tiene valor en la actualidad son las cosas diferentes a una cultura dominante porque generan cambio  y no muestran siempre lo mismo.
-Pariente pobre en la torre de marfil: cuando se habla de comunicación para promover el cambio social, es arriesgado porque la comunicación es considerada como un elemento poco importante que nadie quiere tener en una sociedad donde el desarrollo de la educación está tan avanzado, la educación no debería ser ligada la mayor parte a la teoría, también es importante  que se lleve a la practica la cual es condicional para el desarrollo de estrategias y cambios a través de la comunicación.
-El nuevo comunicador: los comunicadores antes de ser profesionales son personas, y en vez de ser teóricos deben ser más prácticos para llevar a cabo planes estratégicos que ayuden al mejoramiento y desarrollo de las sociedades, por eso debe ser ingenioso y poner en práctica lo que piensa para ser el interventor y mediador en la reestructuración de una sociedad.
-Comunicación para el cambio social:  Es indispensable reconocer, que las personas nos encargamos de generar buenas relaciones para que haya un cambio y mejoramiento de lo que deseamos, por eso el comunicador no es solo el profesional, el comunicador también es aquel que es capaz de generar dialogo e intervenir en procesos sociales para que estos se lleven a cabo de la manera más positiva para que el bienestar y la cultura de la sociedad sea un elemento positivo en la vida y desarrollo de cada persona o grupo

CONCLUSIONES
Todas las personas somos comunicadores, de hecho el comunicador (el profesional) requiere de nosotros para llevar a cabo un proceso de comunicación que sea efectivo para el desarrollo y el cambio de una sociedad, porque esa sociedad debe evolucionar para que cada uno de los ciudadanos tenga mejores oportunidades y una buena calidad de vida, basada en reglamentos claros, transparentes y con los que todos estén de acuerdo.




11 de Septiembre de 1973


El golpe de Estado contra Allende






Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HkHkNHeBNKA

Hace un poco mas de cuarenta años, el 11 de septiembre de 1973, una junta militar dirigida por el general Augusto Pinochet tomaba el poder en Chile, derribando al gobierno de la unidad Popular dirigido por el socialista Salvador Allende, a él se le reconoce por haber sido un mártir victima de la reacción y de la violencia militar, aunque esto es solo una parte de la realidad. La política reformista de Allende y de los partidos de la unidad Popular pretendía ser respetuoso con la burguesía, con la propiedad capitalista, pero también con el ejercito, con las instituciones y el orden burgués. Frente a la reacción militar, apoyada por la burguesía  chilena y por el imperialismo americano, excluían llamar a una movilización popular que habría sido, en ese momento revolucionaria. al hacerlo conducían consciente-mente a los trabajadores al "matadero".    





"El suicidio de Allende aun causa controversia, prefirió morir antes que organizar la lucha del pueblo que le había apoyado, permanece también como un símbolo del callejón sin salida que supone el reformismo".





Diferentes sitios web que hablan sobre las teorías de la comunicación
















Las teorías de la comunicación tienen sus inicios en la Escuela de Frankfurt, estas aportan un peso diferente a cada componente de la comunicación, por ejemplo una afirma que todo lo que dijo el remitente seria aceptado por el receptor, es decir el publico. Luego viene la teoría  critica de que el análisis profundo de la red de transporte o la dominación ideológica en la comunicación de masas (Adorno, Horkheimer). El receptor comprende y acepta sólo lo que quiere. Según la perspectiva de Barbero lo que el receptor acepta o entiende, varia constantemente en función de su cultura en el mas amplio sentido de la palabra.
La comunicación tiene poder, influencia y control, ademas dependiendo de los resultados obtenidos de define la eficacia de la misma.
Todas estas  teorías de la comunicación son de vital importancia para el conocimiento y aprendizaje de todas las personas, en especial para aquellos que nos dedicaremos al diverso mundo de la comunicación, ya que dependiendo de la situación o medio en el que nos encontremos se deben saber aplicar y ejecutar, para así lograr un buen planteamiento y solución a la labor encomendada.

La doctrina del shock















"La doctrina del shock trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas en favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión.

La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak. 

Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: “Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias”. Y dada la influencia que tuvieron estas teorías y siendo evidentes sus terribles consecuencias, la interpretación que esta película hace de los acontecimientos históricos ocurridos".




viernes, 16 de mayo de 2014

                                 ¿Quién será la fuente de problemas en Turquía?



"Erdogan ha afirmado también este domingo en declaraciones a una cadena de televisión que la red Twitter, empleada por los manifestantes para convocar y coordinar las protestas, es un "problema". "Hay un problema que se llama Twitter. Allí se difunden mentiras absolutas", ha afirmado. "Esa cosa que llaman redes sociales no es más que una fuente de problemas para la sociedad actual", ha opinado el mandatario turco, que ha defendido la legitimidad que le da el respaldo de las urnas." Considero que esta situación es tal y como dice el dicho el ladrón juzga por su condición, a mi modo de pensar él esta actuando así por miedo a que se sepa la verdad de muchas cosas, debe tener algo oscuro y es su forma de defenderse.

viernes, 25 de abril de 2014

EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN

FICHA N°6

TÍTULO
EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN
AUTOR
DIEGO GÓMEZ FERNÁNDEZ
IDEA PRINCIPAL
Analizar los  elementos y las condiciones que intervienen en la comunicación de las personas y que función cumple esta  desde su desarrollo biofisiologico  en cada uno de los contextos donde los mensajes son emitidos y percibidos de diferente manera por cada uno de los receptores.
PALABRAS CLAVES
Comunicación, procesos de comunicación, mensajes, canal, transformación, emisor, receptor, medios, codificación, modelos de comunicación.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
 -El lenguaje permite que exista un entendimiento interpersonal lo cual conlleva a las personas a pensar antes de actuar para poder comunicarse con mensajes claros transmitidos a partir de códigos y señales.
-existen diferentes planteamientos sobre los  procesos comunicativos determinados por Saussure , Bloomfield y Shanno n & Weaver,  la diferencia en estos planteamientos permite identificar que procesos son convenientes para las actividades rutinarias o para que se dé un proceso de enseñanza –aprendizaje.
-1. EL PROCESO COMUNICATIVO SEGÚN SAUSSURE : en su curso de lingüística general habla de comunicación lingüística  en la que detecta un lado social y otro individual, para él la comunicación lingüística es una interacción social, esa comunicación es iniciada por un acto individual o acto del habla  mediante el cual se reconstruye el circuito de la palabra, es decir, un sujeto por naturaleza es inteligente por lo cual piensa antes de actuar y analiza que mensaje el cual está asociado con signos lingüísticos o imágenes acústicas  debe  transmitir para comunicarse con otra persona o comunidades.
Para este autor la imagen acústica es la representación del mensaje comunicado a través de la fonación y la audición.
-en el proceso lingüístico se distinguen tres fases fenomenológicas que son: un fenómeno psicológico  que aparecen en el esquema para unir el concepto de imagen acústica. Dos fenómenos fisiológicos  corresponden a la fonación y a la función de esta. Y un fenómeno físico es decir las ondas sonaras que dan sonido al lenguaje configurando las señales lingüísticas.
-2. EL PROCES O COMUNICATIVO SEGÚ N BLOOMFIELD: la comunicación lingüística se haya expresada en su libro languaje en el pasaje de Jack y jill. En ese pasaje data como jill un hombre que al tener hambre emite un mensaje a partir de sonidos o expresiones corporales ocasionadas por su necesidad, por esto Jack analiza dicho mensaje e interpreta que jill tiene hambre y coge una manzana de un árbol para él. A lo anterior se le puede nombrar acto de hablar y acontecimiento practico establecidos en un orden cronológico que son: acciones prácticas que preceden del acto de hablar (estimulo hablante), el discurso o el habla (respuesta del oyente), y las acciones prácticas que siguen el acto de hablar. Estos acontecimientos se ven reflejados para satisfacer una necesidad, pero se logra su satisfacción de acuerdo a las capacidades de cada individuo, este proceso se acontece en un sistema psicológico de reacción, estimulo, respuesta.
-los individuos hablante que perciben su propio estimulo reaccionan de dos maneras (reacción practica y reacción lingüística sustitutiva), las ondas sonaras percibidas por un receptor actúan como dos estímulos prácticos y lingüísticos sustitutivos  
3. EL PROCESO COMUNICATIVO SEGÚN SHANNO N Y WEAVER:  su modelo de comunicación se basa en la teoría de la información conocida como la teoría de la comunicación o como teoría de la transmisión de señales (desarrollado década de los 40 a partir de las propuestas de Claude
E. Shannon que junto con W. Weaver, escribe The  Mathematical Theory of Communication, la teoría proporciona un modelo de proceso de comunicación y una serie de conceptos que desarrollan mediante técnicas matemáticas aplicando el análisis estadístico y el cálculo de posibilidades. En su proceso de comunicación estos autores determinan que entre una fuente de información y un transmisor se codifica un mensaje que transmite señales a través de un canal para ser recibidas, luego descifradas o decodificadas por un receptor con el objetivo de restablecer el mensaje el cual alcanza su destino “Las operaciones s de cifrado o descifrado o de codificación y decodificación s e realizan a partir de u n código (el mismo par a el transmisor y el receptor) y al conjunto  de elementos formados por el transmisor, el canal y el recepto r  se le da el nombre de médium”
-el proceso de transmisión de señales se puede ver interrumpido por ruidos que son señales presentes en la salida del canal y ausentes en su entrada, esto conlleva a que la comunicación sea un proceso exacto o aproximado.
-a partir de la teoría de la información el autor jakobson  en su conferencia “lingüística y poética” en el congreso de Bloomington india (1958) nombra que en la lingüística  los factores constituyen el hecho discursivo o cualquier acto de comunicación verbal.
-el autor Guiraud (1968) con el fin de establecer conexiones entre la teoría de la información y los planteamientos de Jakobson define la comunicación como la transferencia de información por medio de mensajes los cuales se reciben a partir de vibraciones acústicas, impulsos eléctricos o formas visuales.
4. EL CONTRASTE D E LAS TRES CONCEPCIONES DEL PROCESO COMUNICATIVO: Saussure como Bloomfield  ponen de relieve el carácter social de la lengua y señalan el habla como el proceso fundamental de la comunicación lo que permite identificar el objeto de estudio de la lingüística, para Bloomfield el objeto de estudio de la lingüística es el acontecimiento-palabra y las señales lingüísticas, es decir los sonidos del lenguaje o imágenes acústicas que son elementos psíquicos, Bloomfield además considera que el lingüista se interesa por la señal lingüística y que no es componente para tratar problemas de fisiología o psicología.  Bloomfield como padre del distribucionalismo norteamericano describe los hechos lingüísticos por su distribución en la cadena hablada, es decir lo que se transmite es interpretado de diferentes maneras de acuerdo al contexto o a lo que el receptor conoce, el concepto de Bloomfield  tiene dos aspectos relevantes de la comunicación lingüística que son: la consideración de la situación en la que se desenvuelve el acto del habla y la mención de la naturaleza sustituida por el comportamiento lingüístico, es decir que el hablante emite un enunciado como reacción o respuesta que suscita el mensaje en el oyente el cual le da un sentido a la información que recibe.
-De acuerdo a las consecuencias en la comunicación que se dan por los contextos planteada por Bloomfield el autor G. Miller (1951) define el contexto verbal afirmando que cuando los psicólogos  hablan de contextos se refieren a las condiciones que afectan un individuo en determinados momentos.
-F. Francois (1969) afirma que la “situación” se entiende como el conjunto de elementos extralingüísticos presentes en la mente de los sujetos y en la realidad física exterior en el momento de la comunicación.  Este autor define el “contexto” como el conjunto de unidades de una naturaleza que condicionan la presencia, la forma y la función  de lo que se percibe a través de la comunicación.
-según Bloomfield el lenguaje capacita al ser humano para reflejar la realidad e independizarse de ella para elaborar a partir de representaciones que constituyen los enunciados lingüísticos sistemas abstractos que le ayuden a conocerla mejor y dominarla, es por esto que su sistema puede correlacionarse con el de Saussure  ya que su teoría no es aplicada a seres humanos sino a mecanismos y que la fuente de información y destino pueden equiparse. de acuerdo a las diferencias entre las diferencias entre las teorías de estos actores se puede distinguir que la información es un proceso al cual accedemos a partir de señales pero no contempla el sentido del mensaje, solo se preocupa por la fidelidad en la emisión y en la transferencia y en la recepción de las señales.
-Greimas y Courtes (1979) afirman que la teoría de la información se hace cargo del significante cuya transmisión trata de optimizar la comunicación.
-Osgood y Sebeok en el proceso de comunicación se da una codificación y decodificación que la cual surge a partir de un estímulo que el receptor percibe y al cual debe dar una respuesta, en este proceso se determina que hay un aducto  por medio del cual el receptor envía la información o análisis del estímulo que recibió por parte del emisor, cuando el receptor envía la información lo hace por medio de una fuente para llegar a un emisor que codifica nuevamente la información (educto)
5. UN MODELO ACTUALIZADO DEL PROCESO COMUNICATIVO:
-en el proceso de comunicación el emisor actúa como un transductor en una proceso de transducción que codifica señales neurofisiológicas y a la ves cuando el emisor transmite lo hace por medio de órganos emisores de movimiento o señales físicas es por esta razón que se habla de un medio físico por el cual las señales llegan a un órgano sensorial exteroceptivo  por medio del cual se analiza la información y luego se hace una decodificación de señales neurofisiológicas dando en su finalidad un fenómeno de ser miosis comprensiva, para este proceso se debe tener presente formas de plano de la expresión ( señales neuropsicológicas o nerviosas) y formas de plano de contenido (movimientos orgánicos)
-las operaciones que produce el emisor a partir de ser miosis expresiva se añaden de los movimientos orgánicos y operaciones físicas que son percibidas de acuerdo a un contexto, cuando se habla de percepción que se remite a las señales físicas emitidas se habla también de “feed back exteroceptivo, aferencia inversa exteroceptiva o retroalimentación exteroceptiva” , por último en este proceso el receptor percibe el mensaje y para responder a este hace el mismo proceso pero inverso por medio del cual un emisor se comunicó con él.
 -el proceso de comunicación es un proceso complejo, solo se logra modificar un mensaje si la percepción de la información es clara y concuerda de acuerdo al contexto en el que se realiza el proceso comunicativo; las estructuras biológicas en el ser humano determinan a partir de lo anterior elementos que interrelacionan las estructuras y las funciones mediante el proceso de la comunicación por medio del cual la información que se emite y recibe a través de un mensaje será entendida
FRASES RELEVANTES

-“el contexto o situación de cada individuo determina cualquier tipo de conducta “  (Bloomfield)
-“el acto del habla , es el carácter sustitutivo del lenguaje ,que  constituye un a propiedad  capital para él se r humano” (Bloomfield)
-«aislar de sus contextos particulares aquellos rasgos o representaciones  abstractas  permanecen invariables al ser sometida s a reformulación» (Mackay)
CONCLUSIONES
-La comunicación es transmitida a partir de mensajes que son codificados y decodificados por los receptores que reciben la información de dicho mensaje ya que estos perciben las señales de acuerdo al contexto en el que habitualmente viven.
-Cuando  un individuo transmite un mensaje no siempre lo hace de forma verbal o escrita, ya que las señales o las expresiones tienen significados que pueden ser percibidos por un receptor que interpreta el mensaje para analizar su información e identificar como debe actuar.
- cuando hay un proceso de comunicación y hay una problemática o presencia de ruido, la información puede ser diversificada o percibida como no debe ser, motivo por el cual el emisor debe determinar que canal le conviene para realizar el proceso comunicativo con otro individuo o una comunidad.



domingo, 20 de abril de 2014

LA LADRONA DE LIBROS



Al comenzar la película comentaba a una compañera que hubiese sido muy bueno haber vivido en aquella época…. pero ahora no pienso lo mismo, porque la maldad era peor a la que debemos enfrentar día a día. Gracias a esta película pude conocer más afondo sobre el mandato de Hitler, realmente fue desgarrador observar como asesinaba a la gente por racismo, además  lo que más me sorprendió es que no permitía que su pueblo leyera  y tuviera otra clase de conocimientos, considero que él se sentía un hombre muy fuerte y con gran poder ante los demás, pero también debió sentir temor que alguien en algún momento quisiera ir en contra de él y por ello no permitía que las personas se instruyeran de los conocimientos y sabiduría que aportan los libros.

La historia se vive en plena segunda guerra mundial, por lo tanto los habitantes en muchas ocasiones eran llevados a refugios, allí el miedo los invadía por el hecho de pensar que podría ser su ultimo día, pensar que sus viviendas serian destruidas y que sus seres queridos quizá nunca más volvieran junto a ellos.


Liesel deja una buena enseñanza y es de luchar hasta el final por lo que se quiere, aunque la vida nos dé tantos golpes, se debe levantar la cabeza y continuar con nuestros propósitos y metas, es la única forma de dejar huella en los demás y sentirnos a gusto con labor hecha antes de partir…

martes, 25 de marzo de 2014

La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt

FICHA N°5

TÍTULO
AUTOR
Roberto Follari
IDEA PRINCIPAL
Reconocer que somos seres multiculturales es decir, vivimos una cultura dominante pero a la ves conocemos de otra por medio de una amplia comunicación, nos adaptamos a esas culturas y tomamos algunas de sus características a nuestra cotidianidad.
PALABRAS CLAVES
Sociología, teoría, aprendizaje, cultura, estudios, análisis, reconocimiento cultural, razón, razonamiento.
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
-la escuela de Frankfurt  que trasciende desde desde la tercera década del siglo xx, ha sido criticada porque no relaciona en términos de comunicación la norma con la crítica respecto al capitalismo.
-cuando hace su alusión a la industria cultural considera que la teoría critica se limita a describir la cultura y no le presta tanta importancia a describir cómo influye la comunicación en esta.
-Walter benjamín experimenta sobre la cultura de masas, mediática y virtual en la cual también experimenta su adversario  Theodor adorno.
-el reconocimiento de benjamín hacia la cultura culta o cultura elites aparece del proceso o estudio que realiza a partir de la literatura universal, especialmente de su época.
-hace referencia al planteamiento de la reproductibilidad técnica de la obra de arte en relación con la cultura y como en esta interviene la comunicación, sus obras en mayoría, son inspiradas a partir de la lectura de la teología hebrea la cual está basada en lo sublime, lo real y en como interviene el tiempo en la cultura.
La idea del arte adorno y benjamín siempre tenían pensamientos opuestos, benjamín fue un maestro para adorno por lo cual ambos compartían la idea de que el arte constituye una vida de crítica social inmanente, por esta razón para ellos el arte es una construcción de lo inhabitual, es ajeno a la inmediatez que muestra el capitalismo avanzado siendo decadente y productor de la infidelidad.
-para adorno la mala interpretación del arte clásico llevaría a su perdida y esencia propia de tal forma que había una ruptura entre arte y lo habitual.
-para benjamín el arte permitía que los grupos sociales tuvieran un sentido diferente de su historia, tenía la idea de “politizar lo estático”  en contra de la “estetización”  nazi de la política
-de acuerdo a las diferencias entre adorno y benjamín se habla sobre la reproductibilidad técnica que pretende a que lo sublime y lo rupturista le llegue a todas las personas, es decir que no excluyan ninguna teoría, con esto los autores pretendían que la cultura letrada llegara a la de las masa de tal forma que el contenido de la cultura de masas también fuera considerado como valioso
-benjamín fue un “apocalíptico” porque su pertenencia a la escuela de Frankfurt lo hacía un teórico que se arraigaba al estudio de las diferentes culturas sociales como la clase elite, aristocracia entre otras.
-adorno no se basaba en la cultura  aristocrática pero en algún momento debía analizarla porque existe una relación entre el mundo existente y lo deseable, se critica y se rechaza lo existente en algunas ocasiones porque todo lo que define y cultiva la cultura es una intervención de la comunicación en ella.
Contra la “descomplejización” del elitismo frankfutiarno : Frankfurt rechaza la cultura de los sectores populares, los autores de esta escuela no le prestan tanta importancia a la cotidianidad cultural, por lo cual este sector se ve lejano a algunos sistemas de estudio por parte de esta escuela, pero en si pueden llegar a ser modificados.
-cabe destacar que la escuela de Frankfurt señala que los neopopulistas del mercado y aceptadores de la televisión confunden lo masivo con lo popular y pierden la crítica en cada uno de estos aspectos, en este caso se ve que no existen oposiciones teóricas motivo por el cual se renuncia a la comprensión política que permite una transformación social.
-autores como Williams y Hall intervinieron en el análisis de la cultura popular ya que los frankfutiarnos se basarían en una cultura global compuesta de tecnología e ideologías económicas.
-antes de que autores latinoamericanos se estudiaran una cultura global los alemanes ya lo habían hecho, los frankfutiarnos no se dejaban llevar por la nueva forma del capitalismo en la cual la cultura se estudia porque es una fuerza material, en cambio los estudios latinoamericanos si se basaron en este capitalismo.
-horkheimer se anticipó a las consecuencias culturales en un futuro es por esto que se hace una teoría sobre la descripción del universo cultural posmoderno, en la crítica de esta teoría intervino lyotard quien estaba de acuerdo con los pensamientos de adorno.
-se habla de “crisis de razón” (gargani y follari), el cual fue un proceso mediante el cual los autores hacían referencia a la importancia de las obras vanguardistas literarias y artísticas para tener un apoyo para la crítica y análisis social
Los frankfurtianos, primeros anunciantes de los nuevos tiempos,  los frankfurtianos hicieron análisis sobre el contexto cultural el cual ha desembocado en la actualidad las problemáticas sociales, se criticó la razón instrumental mostrando lo malo que podía llegar a ser la razón.
-la dialéctica del lluminismo nombraba el racionalismo como el culpable del surgimiento de los nazis, pero destacaba a autores como Nietzsche y Freud como demonios de izquierda porque sus análisis se hacían basados en la relación del cuerpo, lo sensible la cultura dominada y cambiante por los medios de comunicación
-los frankfurtinos criticaron la razón por lo instrumental, es decir la razón unilateral “intelectualizante”; y sostuviera otra que determinara lo que verdaderamente valía la pena vivir.
-adorno señala que todo no es verdadero (1987) y que el mundo de lo inmediato no quiere perderse de toda la cultura universal, es decir que todas las sociedades y sus culturas forman códigos de comunicación que permiten  un análisis de sus características generales, es por esto que en la actualidad se habla de micro o pequeñas agrupaciones sociales con diferentes culturas pero a las cuales la comunicación unifica.
-se hace una distinción entre pesimismo y optimismo el primero haciendo referencia a una herramienta fundamental para el desarrollo de la inteligencia y el segundo para no ocultar lo que verdaderamente conviene comunicar

CONCLUSIONES
El tiempo modifica cada una de las teorías y su contenido frente a la comunicación que interviene en la cultura universal que se mezcla a partir de una razón social, es decir cada sociedad tiene diferentes costumbres que resultan ser comunes con los de otras sociedades porque la comunicación se encarga de unificar las ideas y transmite componentes esenciales y comunes para cada cultura





martes, 18 de marzo de 2014




Funcionalismo

Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación

FICHA N°4

TÍTULO
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
AUTOR
Antonio Pineda Cachero
IDEA PRINCIPAL
Establecer las diferencias y la intervención del estudio del funcionalismo y criticismo como teorías que acuden al funcionamiento y control de los medios de comunicación sobre la sociedad, determinando la cultura de la misma, su organización y transmisión de información que debe ser acatada por las personas.
PALABRAS CLAVES
Cultura, información, medios masivos, medios de comunicación, control, poder, gobierno, política, sociedad
CONTENIDO
EL AUTOR AFIRMA
El texto hace una distinción entre diferentes estudios e ideologías que analizan como es el control y la forma en la que se transmite la comunicación en las sociedades; el mass comunication research (teoría funcionalista), kristische (criticismo).
Haciendo comparaciones se puede determinar que:
El cricticismo es un sistema de control social, critica el papel de los medios de comunicación sobre la sociedad en cambio el funcionalismo resalta como interviene la política en los medios de comunicación que transmiten la información mediante metodologías positivas o neutras a toda la sociedad.
El funcionalismo se caracteriza por ser interno, es decir, estipula el papel de la comunicación como pieza de un sistema social que debe estar de acuerdo con lo que se informa, es por esto que los estudios culturales consensuales ven los medios como instrumentos para establecer y mantener una armoniosa integración de valores y significados en la sociedad, esto lo afirma Rodrigo Alsma.
En esta teoría se destacan autores como:
lazarfeld quien ofreció a theodowr colaborar en una investigación sobre efectos culturales de programas musicales radiofónicos.
Sapereas: afirma que el funcionalismo no es una teoría sociológica cerrada, incluso esta teoría es diferente a la descripción o a las características de los sistemas sociales que producen límites a la comunicación y determinan que informar, de acuerdo al análisis anterior se puede caracterizar como los medios de comunicación y los poderes sociales determinan que es lo que verdaderamente deben informar y que cambiar a esa información, esto se ve reflejado en la “valentía editorial” nombrada por bernay  que la define como la capacidad y la actitud que deben tener los medios de información para modificar una información que fue tomada negativamente por los públicos refiriéndose a ellos con diplomacia para que interpreten la información diferente a la anterior.
El funcionalismo reflexiona posteriori es decir estudia la causas y las consecuencias de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad como la información ya es transmitida, se preocupa por el que deben hacer los medios para que un sistema ideológico cumpla sus objetivos pragmático, es por esto que la teoría siempre verá los medios integrados a la sociedad.
Los autores piñuel  y lozano afirman que la práctica (praxis) formal de la investigación sobre el funcionalismo tiene más peso que la percepción que se tiene sobre lo que se analiza.
Durante de la teoría funcionalista se hace referencia a las consecuencias que esta tiene en  el posmodernismo  que según jean Baudrillard se basa en la caracterización y la importancia que se le debe de dar a la información real, es por esto que afirma que lo imaginario llega a ser una distinción entre lo real y la repetición de los modelos culturales sobre los que influye y se determina la comunicación, cuando se hace referencia al posmodernismo como influyente en el funcionalismo se destaca a Giovanni Vatimo que afirma que los medios de comunicación son intercambiables con el funcionalismo liberal, es decir con el poder de la libre circulación de información en las sociedades.
El criticismo es un sistema de control social que critica el papel de los medios de comunicación en la sociedad, esta teoría destaca la importancia de los estudios culturales en el cómo analizan a los medios de comunicación desde la perspectiva de procesos políticos que intervienen en lo que los medios de comunicación deben transmitir, el criticismo es una teoría que se basa en la crítica externa que se opone al marco social, es decir supone una “teoría de la sociedad”. En esta teoría se puede destacar autores como guy debord que interroga  el todo de la sociedad en la cual los medios de comunicación deben analizar las dimensiones de su cultura, la política, la economía, entre otros aspectos que determinan que es lo que se debe informar y cómo usar los medios para transmitir esa información.
El criticismo es una teoría con reflexión apriorística, en el cual el sistema ideológico social debe oponerse al papel de los medios de comunicación en la perspectiva marxista o socialista sobre la sociedad, esto es según  (Noam Chomsky), el criticismo afirma que los medios de comunicación son controladores sociales que informan de acuerdo a sus conveniencias, pero esas conveniencias muchas veces no son propias sino que son deliberadas por los poderes políticos de la sociedad. Según el postmodernismo y el posestructuralismo el criticismo debe reaccionar frente a las perspectivas críticas de la comunicación ya que todo lo que las personas perciben a través de los medios es diferente y adquieren el conocimiento interpretando la información de acuerdo a su experiencia.
Cuando en el criticismo se habla de “perspectiva crítica”, se refiera a las manifestaciones superficiales de lo social sin profundizar en causas políticas, económicas e ideologías que se imponen en el estado, esto es lo mismo que hablar de statu quo (estado en el momento actual), en el cual los medios de comunicación solo trasmiten lo que verdaderamente puede importar en dicha época o contexto social.
El funcionalismo y el criticismo no se reducen a diferencias geográficas – políticas. Por ejemplo en estados unidos y Alemania estas dos ideologías son compatibles, son el centro en el que surge y se desarrolla la investigación  de la comunicación social, en estados unidos resalta más la actitud crítica radial  y en Europa la funcional.
El control de los medios de comunicación siempre ha dado pie para el estudio de estas dos ideologías que en cierto modo son la causa por la que muchos gobiernos han establecido su poder a partir de los medios de  comunicación, ejemplo, en el caso de Lenin con la revolución soviética la propaganda era hecha a su medida y conveniencia, y en el caso de Hitler la teoría propagandista controlaba la prensa, en general todos los medios que informaran sobre el gobierno. En estos dos gobiernos se puede resaltar la intervención del funcionalismo.
En el funcionalismo como en el criticismo siempre será importante el poder de la palabra, el control y la convicción que los medios, personas u organizaciones tienen sobre los públicos con el fin de que estos se comporten y actúen de acuerdo a lo que interpretan de la información que reciben y perciben.
FRASES RELEVANTES

Según Miquel de Moragas Spà (1985b: 10), “la historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde, en grandes líneas, a dos posiciones identificables ideológicamente como contradictorias: una, de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de masas y a la dependencia cultural, y otra, de aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación y cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo.”
Según De Moragas Spa, “la realidad política interna de Estados Unidos fue la impulsora de una corriente teórica específica que explicaba apologéticamente su funcionamiento o que desarrollaba conocimientos para un mejor control” (1985a: 18)
OBSERVACIONES
El criticismo y el funcionalismo son teorías que se oponen, pero que en determinado momento pueden relacionarse, porque los medios de comunicación constantemente moldearan la cultura y la identidad social informando lo que es conveniente para ellos y para los públicos receptores, pero siempre recibiendo la orden o el apoyo de la política que determina que es lo correctamente bien  para informar y controlar la sociedad. 
CONCLUSIONES
El funcionalismo siempre ha regido el control de los medios de comunicación en la sociedad, ya que todo lo que se informa debe ser aceptado e incluso elaborado por el poder estatal o por el poder de ese medio de comunicación al que le interesa analizar cómo percibe una sociedad la información transmitida. 
El criticismo siempre será incondicional para determinar cuál es nuestro papel en la sociedad ya que somos personas que percibimos la información de maneras diferentes y lo que percibimos lo tomamos como positivo o negativo de acuerdo a lo que nos conviene, es por esto que el análisis sobre la información que adquirimos nos permite identificar que información debe ser aceptada o rechazada de acuerdo al cómo y al que de lo que publican los medios de comunicación